El consumo de sustancias psicoactivas sigue causando preocupación en el Valle de Aburrá, tanto por la edad de inicio del consumo como por las consecuencias.
Actualmente, Antioquia presenta un índice de prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol, cigarrillo, marihuana y cocaína.
Hugo Gallego Rojas, toxicólogo clínico y especialista en adicciones, señaló que "esta problemática tiene que ver con el consumo de sustancias que pueden ser más peligrosas para la salud, y dentro de esas por ejemplo puede estar el tussi, que es una mezcla de sustancias y se pueden morir por la mezcla misma".
Aunque el consumo en sí mismo conlleva una amenaza para la salud, la combinación de sustancias como alcohol, energizantes, popper y cocaína aumenta los riesgos de mortalidad para quien las consume.
“Ese tipo de mezclas van haciendo efectos sumatorios tóxicos y finalmente pueden llevar a complicaciones de salud graves y a la muerte”, señaló el experto.
Sin embargo, es una sustancia legal la que se lleva el primer puesto en consumo y mortalidad, según un informe emitido en octubre del 2024 por el ministerio de justicia y del derecho.
"Se identificaron 51.405 casos de estudios que involucraron al menos 1 sustancia psicoactiva que generara la muerte como causa externa, pero el 79% de los registros, es decir, 40.329 están relacionados con el alcohol", explicó Ubier Gómez, toxicólogo y docente de farmacología.
Según datos obtenidos por Medicina Legal del departamento de Antioquia y sujetos a cambios por actualización, en 2025 se han registrado 15 muertes accidentales por intoxicación o envenenamiento por sustancias psicoactivas.
Estas son las sustancias psicoactivas relacionadas con más casos de mortalidad
Visite además: