En el mundo, para 2020, 129 millones de personas contrajeron la infección bacteriana Clamidia, enfermedad que no presenta síntomas hasta varias semanas después de adquirirla. Esta enfermedad afecta en mayor nivel a las mujeres jóvenes, por eso, le contamos de qué se trata.
Te puede interesar: Una joven con discapacidad cumplió su sueño de ser soldado
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común, pero es asintomática y puede infectar tanto a hombres como mujeres. La causa de esta enfermedad es la bacteria Chlamydia Trachomatis, que en las mujeres puede afectar el cuello del útero, el recto o la garganta y, en los hombres, la uretra.
Liliana Isabel Gallego, médica y docente de la Facultad de Medicina UdeA dice que "la clamidia en las mujeres se puede manifestar con cervicitis e infección pélvica inflamatoria. La cervicitis cursa con un flujo vaginal de un aspecto purulento, las mujeres también pudieran tener sangrado intermenstrual. Los hombres pueden cursar con uretritis que se manifiesta básicamente por una secreción purulenta a través del pene, o secreción blanquecina y tienen mucho ardor para orinar."
Durante las relaciones sexuales se puede contagiar la infección, así como una madre a su bebé durante el parto. Y haber tenido Clamidia no lo hace exento de volverse a infectar si no hay protección.
"Para la prevención de la clamidia igual que con las otras infecciones de transmisión sexual incluído el VIH, es importante que las personas a la hora de tener relaciones sexuales, cuidarse con el preservativo es una estrategia muy importante, pero también no tener relaciones con parejas casuales bajo el efecto del alcohol o bajo sustancias psicoactivas", afirma Gallego.
Si no es tratada, puede producir inflamación pélvica, embarazo ectópico e infertilidad en mujeres. Para los hombres dolor, fiebre y afectar el tubo por donde transitan los espermatozoides que puede terminar en infertilidad.