La institución universitaria Ceipa lidera un modelo académico que impacta a más de 380 empresas en Colombia. Se trata de SolversLab, una estrategia de aprendizaje activo que permite a los estudiantes enfrentar desafíos empresariales en tiempo real. Durante este proceso cuentan con el acompañamiento de docentes y aliados del sector productivo.
Vea también: Así se vivió el Biz Fest en Medellín, un festival de emprendimiento para jóvenes
“La estrategia Solvers Lab del modelo pedagógico de la institución universitaria de Ceipa busca asegurar que los estudiantes núcleo a núcleo vayan desarrollando competencias a través de la resolución de retos, problemas y desarrollo de proyectos empresariales que son postulados por las mismas empresas de la sociedad para que les sean resueltos en experiencias académicas significativas” explicó Giovanny Cardona, vicerrector del Ceipa.
De acuerdo con la institución, 1.874 estudiantes participaron directamente en estos retos empresariales en 2024 y se entregaron 2.543 certificaciones. La sede que tuvo más participación fue Sabaneta, seguida por la de Barranquilla.
Con SolversLab se ha tejido una red de colaboración con 380 empresas aliadas en más de 20 ciudades, desde Medellín hasta Bogotá, pasando por Itagüí, Bello y Barranquilla.
“El 70 % de estas organizaciones son pequeñas empresas, muchas de ellas con más de siete años de experiencia, que encuentran en Ceipa una respuesta ágil, creativa y profesional a sus necesidades de innovación, mercadeo, marketing digital, finanzas, contables, humanas, de gestión y estrategia”, indicó la información.
Lorena Taborda, docente del Ceipa, agregó que “para el 2025, con el modelo de retos empresariales, Solverlab quiere llegar a diferentes organizaciones, llegar a muchos más municipios, hacer más alianzas con diferentes secretarías de desarrollo económico, porque creemos desde este modelo de retos empresariales que estamos haciendo un aporte significativo al tejido empresarial colombiano”.
Otras noticias: Concejo de Medellín aprobó proyecto de vigencias futuras por 610 mil millones
Los sectores más representados en la iniciativa son servicios (61,8 %), seguido por comercio, industria, salud, tecnología, educación y el sector financiero.