En casi 10 años el Valle de Aburrá ha pérdido alrededor de 80 mil árboles a causa del crecimiento urbanístico, por eso, a través de diferentes estrategias se busca promover la reforestación y la adecuación de nuevos espacios para la siembra de más especies.
Un estudio realizado por la Universidad Nacional reveló que entre 2006 y 2015 se han perdido 84 hectáreas arbóreas.
"Tenemos información desde el ministerio que en una hectárea en proceso de restauración pueden haber 667 o incluso a mayores tasas o densidades pueden ser espacios por hectárea que fueran de 900 o hasta mil árboles, haciendo esa cuenta podríamos decir que una perdida de 80 mil." dijo Diana María Montoya, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.
El crecimiento de las obras de infraestructura y el urbanístico han sido algunos de los principales factores para esta deforestación, por eso, a través del Plan Siembra Aburrá se busca promover la reforestación con la siembra de 10 mil árboles en zonas urbanas y los parches verdes para crear pequeños pulmones en zonas urbanas.
Lea también: Cinco quebradas intervenidas con el fin de evitar emergencias
Continúa Diana María Montoya, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, "Por eso tenemos que ser muy conscientes desde el diseño respetar y resguardar esas área tan importantes donde deben preservarse los indicios existentes y las áreas donde vana sembrarse los de reposición y que también nos ayudan cuando tenemos épocas de lluvia a que el agua que cae pueda infiltrarse y llegara los cuerpos hídricos."
Antioquia es uno de los departamentos con mayores tasa de deforestación, por eso, la meta durante el cuatrienio en el Valle de Aburrá es sembrar un millón de árboles y diseñar un nuevo estudio para conocer las nuevas cifras de deforestación.