Hoy 28 de junio, hace exactamente un año, fue entregado el Informe Final de la Comisión de La Verdad, han sido 365 días que aseguran los integrantes de la Red Aliada, de intenso trabajo, puesto que pese a las estrategias, aún muchos sectores de la población se niegan a conocer esa realidad que vivió el país por más de 60 años.
Se trata de un informe que consta de 10 mil páginas, fueron más de 23 mil horas de investigación, más de 15 mil entrevistas tanto individuales como colectivas, consignados en 730 casos y 1.195 informes que por tres años de trabajo recibió la Comisión de la Verdad, entidad que documentó el archivo de derechos humanos más grande del país.
Un informe que da cuenta de la realidad que vivió Colombia por cuenta de la violencia de más de 60 años, una realidad que aún muchos se niegan a aceptar y conocer.
Así lo aseguró Catalina Sánchez, integrante de la Red Aliada de la Comisión de la Verdad "El tema del conflicto genera dolor y miedo y asumir verdades genera intimidaciones"
Ha sido un año de intenso trabajo para llegar a diferentes territorios, tanto esos que vivieron de cerca los horrores de la guerra como aquellos que aseguran haber estado por fuera del conflicto, en una tarea que busca visibilizar una cruda realidad.
“Es importante que nos familiaricemos porque es una serie de recomendaciones al gobierno, ala fuerzas militares, excombatientes a la sociedad para que cada uno aporte a la transformación" expresó la legataria
Las actividades para conmemorar la presentación de este informa comenzaron desde el 26 de junio y se extenderán hasta el 10 de Julio, si usted hace parte de esas personas que aún no conoce el informe tenga en cuenta que hay varias alternativas para familiarizarse con el
Asegura Catalina Sánchez, que el trabajo para que la población conozca y reconozca este trabajo es indefinido, puesto que la meta está clara en que se logren acciones de no repetición.
También le puede interesar: Arte para difundir el Informe de la Comisión de la Verdad