Nuestro equipo de Noticias Telemedellín continúa recorriendo el Proyecto Hidroeléctrico Ituango. La visita se ha dividido en dos momentos, el primero en el interior del proyecto y el segundo en la parte exterior: embalse, vertedero y presa.
Sobre casa de máquinas hay preocupación en cuanto a la estructura de la caverna, debido a la socavación que hay entre casa de máquinas y las almenaras, según EPM esta zona del proyecto demandará mucho tiempo, pero no se ha conocido un estimado del cronograma, ni de presupuesto.
La idea de EPM es contratar una firma internacional para que realice un estudio patológico de toda la casa de máquinas, para luego poder determinar cuál será el cronograma a seguir y cuánto costarán todos los arreglos de casa de máquinas.
Un dato para resaltar sobre las compuertas del vertedero que fueron cerradas para evitar el paso de agua a casa de máquinas, es que esta acción se realizó debido a que encontraron una cárcava que tiene unos 80 metros de profundidad, 20 metros de largo y 20 metros de ancho.
Esta socavación es un trabajo exhaustivo que tendrá que hacer EPM durante unos 20 meses para poder tener los túneles de captación para 2022 y así lograr generar energía al menos en las unidades 1 y 2. En la socavación habría que poner al menos 55.000 metros cúbicos de tierra según lo dijo EPM.
Respecto a los trabajos que se adelantan en el exterior del proyecto, hay que mencionar que el embalse ya esta en un nivel de 408 metros sobre el nivel del mar y la presa está a 418 metros sobre este mismo nivel. En el mes de julio se espera que la presa llegue a 435 metros, además de la habilitación de la vía que conecta a Hidroituango con Puerto Valdivia.
En cuanto al vertedero, donde pasan 1.100 metros cúbicos de agua por segundo, se trabaja en unas nuevas compuertas para reforzar todo el tema de presión de agua que llega hasta este punto del proyecto.
Actualmente la presa tiene filtraciones de 100 litros de agua por segundo, lo cual está dentro de los parámetros internacionales.