En las instituciones educativas, centros de atención a víctimas y cárceles de Medellín, se instalará el Decálogo de la No-Violencia, una apuesta que recoge claves indispensables para el trabajo en la tramitación pacífica de conflictos, la reconciliación y las segundas oportunidades en la ciudad.
Estas diez estrategias son fundamentales en el fortalecimiento de la construcción de paz y justicia restaurativa, y buscan que los ciudadanos y ciudadanas las apliquen e interioricen en su vida diaria.
De acuerdo con Luis Eduardo Lopera, el secretario de la No-Violencia:
“Con este decálogo de la No-Violencia lo que hicimos fue traducir muchos de los principios que nos propone esta filosofía de vida a unos asuntos prácticos que queremos promover desde la institucionalidad".
La filosofía de la Secretaría de la No-Violencia también está recogida en estas diez claves que son fundamentales para el trabajo que adelanta la dependencia:
- Reconocerás la dignidad de la otra persona y todo ser vivo.
- Pondrás el diálogo por encima de la agresión.
- Te transformarás para transformar el mundo.
- Verás en la verdad la luz de un futuro en paz.
- Encontrarás en el conflicto y la diferencia el camino para la paz.
- Restaurarás el daño causado por tus acciones.
- No estigmatizarás.
- El arte y la cultura serán las bases para la construcción de paz.
- La resistencia no violenta seguirá siendo la base del poder comunitario.
- Te abrirás a dar segundas oportunidades.
El decálogo será instalado en las instituciones educativas de la ciudad, los Centros de Atención a Víctimas (CAV), los centros penitenciarios, los centros de internamiento preventivo para adolescentes y jóvenes, algunos lugares de memoria y los sitios a donde los quieran llevar las organizaciones comunitarias.
“Es una forma de llegar a diferentes espacios, a diferentes instituciones, de poder con estos diez puntos decirle a la ciudadanía que esta violencia y esta guerra no puede seguir continuado”, dijo Gisela Quintero Valencia, lideresa social.
Reconocer la dignidad de todas las personas y los seres vivos, poner el diálogo por encima de la agresión, restaurar el daño causado y dar segundas oportunidades son algunos de los postulados que guían el accionar con el que la ciudad le está apostando a la justicia restaurativa y a la construcción de paz.
También puede leer: Ruta N lanza convocatoria para el servicio Innovación Abierta