Los sensores son el factor clave de las estaciones meteorológicas creadas por los integrantes de Sapiencia y la con la empresa A&A Freedom Solutions SAS, la cual además de ser más pequeña que una estación normal permite hacer analítica de datos a través de bases de datos.
"Un sensor hace exactamente lo mismo y con mucha más precisión, pero además porque logra que la información recogida inmediatamente se pueda llevar a los computadores y allí hacer diferentes tipos de análisis y comparaciones, entonces la predicción es mucho más potente y también la utilización de los datos es más inmediata", explicó Carlos Chaparro, Director Sapiencia.
Estas estaciones son más económicas que las normales, según el director de Sapiencia, pues las estaciones tradicionales necesitan múltiples partes para medir cada una de las variables como temperatura, pluviometría, humedad y calidad del aire, mientras que un chip con algunos sensores pueden hacer estas funciones.
Puede interesarle: Sapiencia busca estimular y premiar proyectos de investigación en Medellín
Una de estas estaciones ya ha sido probada en la terraza de la Ciudadela para la Cuarta Revolución y Transformación del Aprendizaje y otra será instalada en la terraza de la Alcaldía.
"Ya tuve un contacto con el Siata, vamos a ofrecerle la posibilidad que ellos puedan incrementar el número de la red Siata, que es grande pero es insuficiente, para el tamaño de la ciudad y para adoptar estos equipos más costosos, ya que estas estaciones podrán suplir esas otras tradicionales", expuso Carlos Chaparro, director Sapiencia.
Se espera que estaciones sean instaladas en diferentes puntos de Medellín.