Fue presentado en Medellín el tercer informe por la Equidad de Género que revela las brechas que se siguen presentando en el sector empresarial del departamento de Antioquia.
Para esta ocasión, fueron analizados dos sectores: construcción y manufactura, encontrando que pese a ser dos sectores que mueven considerablemente la economía regional, aún cuenta con ciertas brechas que se deben reducir.
Así lo aseguró Carolina Lopera, coordinadora proyecto Alianza por la Equidad de Género:
“Por ejemplo, en manufactura la presencia femenina, no se traduce en equidad y en construcción, observamos que la participación está por debajo que en otros sectores".
De acuerdo con el informe, tanto los estereotipos como los imaginarios sociales continúan marcando barreras sobre las capacidades que tienen las mujeres para asumir labores dentro de las compañías.
"Hay una brecha salarial e informalidad, muchos mujeres no tiene trabajo formal, sino que tiene trabajos sometidos al día a día, sin seguridad social, ni prestaciones".
Con el informe que presentaron, en conjunto el Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales- CIPE y la Alianza Empresarial por la Equidad de Género, la idea es llamar la atención de las empresas para que ayuden a cerrar las brechas que aún persisten.
Aunque en los últimos tres años, y tras la pandemia, muchas realidades cambiaron hoy el foco está en que cada vez las mujeres son ocupadas en labores de manera más equitativa logrando una real equidad de género.
Las brechas de género persisten en diferentes sectores de la sociedad
También le puede interesar: Brechas de género en la educación, una realidad permanente en Colombia