Ya está toda la logística preparada para el retorno de las 253 familias indígenas asentadas en Medellín hacía el Alto Andágueda en el Chocó; la Alcaldía de Medellín y la Unidad para las Víctimas lideran el retorno.
En total son 900 indígenas, de los cuales 400 son menores de edad los que regresarán a su territorio. Los indígenas retornados viajarán con sus enseres desde Medellín hasta ese municipio chocoano en más de 30 buses, con escala en Pueblo Rico, Risaralda.
Allí recibirán ayuda humanitaria de la Unidad para las Víctimas, la Alcaldía de Medellín y del municipio de Bagadó, consistente en alimentos, materiales para acondicionar sus viviendas (madera, tejas) y el pago del transporte mular hasta sus comunidades, distantes a varias horas de camino.

Foto: Luisa Fernanda Cañas
Le puede interesar: Iniciará el retorno de los indígenas Embera Katío
Alexandra Tribera es una de las mujeres Emberá Katío que viajará en este retorno, regresar a su territorio es poder recuperar nuevamente su arraigo cultural.
"Ya cuando se regresa a mi comunidad, es diferente, allá todos sembramos de todo, comida para la familia, hay unos que tienen casa y conseguimos comida y es más fácil cuidar los niños allá, porque están libres"

Foto: Luisa Fernanda Cañas
Dentro de la logística se pusieron a disposición también 7 camiones en donde las familias indígenas acarrearon sus enseres y ropa. Regresar al Alto Andágueda para ellos es poder retornar también a sus raíces ancestrales. Claudia Patricia Segura Prada, Coordinadora de retornos y reubicaciones de la Unidad para las Víctimas asegura qué:
"Es importante mencionar que dentro de las garantías de derechos humanos que ofrece la Unidad para las víctimas se encuentra el apoyo a la sostenibilidad, ayuda humanitaria de trámite especial, un pago y un kit de hábitat".
Las familias retornadas entre el 23 y 25 de mayo, entrarán a hacer parte de los Planes de Retornos y Reubicaciones que ya se tienen formulados para esta zona.

Foto: Luisa Fernanda Cañas