En el último año, las remesas representaron el 2,7 % del PIB en dólares.
El Banco de la República aseguró que en el país se registra un buen comportamiento de las remesas que ingresan por parte de los trabajadores que viven en Estados Unidos. El alto precio que ha alcanzado el dólar es un factor determinante para este comportamiento. En el último año, las remesas representaron el 2,7 % del PIB en dólares y el 12,6 % de los ingresos externos corrientes.
"La tasa de cambio efectivamente ha generado un aumento en las remesas que hemos recibido sobre todo en este mes particularmente vemos que aproximadamente hemos incrementado los montos pagados en un poco más de un 10 %". Asegura María Alejandra García, líder de Colombianos en el Exterior de Bancolombia.
Según análisis que ha realizado Bancolombia, un 60 % de los colombianos que están en el exterior quieren regresar a Colombia. Actualmente la mayor parte del dinero que envían lo destinan a cubrir necesidades de alimentación, vestuario y vacaciones, sin embargo, el ahorro también es un factor relevante para ellos.
¿Cómo usan sus recursos en Colombia?
36 % destina el envío de remesas a temas del hogar, 13 % al pago de obligaciones, 7 % salud y bienestar, 6 % moda, 5 % alimentación y 6 % viajes y transporte. Según María Alejandra García:
"vemos que el componente del ahorro en los colombianos en el exterior es fundamental, sagrado para el colombiano en el exterior, desde el momento en el que decide irse del país hace ese ahorro por un componente asociado a su familia o para ellos mismos como parte del cumplimiento de sus sueños".
De acuerdo con datos del Banco de la República, en el segundo trimestre de 2022 el departamento con más ingresos de remesas fue Valle del Cauca con US$628 millones. Antioquia fue el segundo destino que más remesas recibió con US$414 millones.