Luego del discurso del presidente Gustavo Petro ante la ONU, donde se refirió a la fallida guerra contra las drogas y las recientes declaraciones del presidente Joe Biden, quien anunció indultos para condenados por posesión de marihuana; el proyecto que busca regular el cannabis de uso adulto en Colombia tendrá su segundo debate el próximo lunes 10 de octurbre en la Cámara de Representantes.
El proyecto, que fue presentado por los congresistas liberales, Carlos Ardila y Juan Carlos Losada, pasó en primer debate con 16 votos a favor y 6, abriendo una puerta a la modificación del artículo 49 de la Constitución, que prohibe el porte y el consumo de sustancias estupefaciente y psicotrópicas.
Con la modificación, la prohibición del porte y consumo prevista no aplicaría para personas mayores de edad, y sí cobijará por tanto a menores de 18 años, con restricciones en entornos escolares, donde la niñez colombiana pueda verse afectada.
La restricción a eliminar sería únicamente para la marihuana, incluyendo, según han propuesto los representantes Ardila y Losada, que el Estado permita también su producción y comercialización y con ello, generar el recaudo de impuestos.
El cambio más significativo que se genera con la iniciativa, es pasar del prohibicionismo a la regulación, sobre todo desde la perspectiva de la salud pública y el incentivo para la economía.
Por un lado, expresó el representante Losada durante el primer debate de este proyecto:
“Es solo a través de la regulación como le vamos a hacer frente al problema delincuencial que genera la ilegalidad, solo a través de la regulación vamos a ser capaces de hacerle frente a la máquina de guerra de los jíbaros y de los narcotraficantes. Este proyecto no es un favor para los narcotraficantes, muy por el contrario, el favor es mantener la prohibición, la ganancia está en la ilegalidad del producto que se vende. Ahí es donde está el negocio de la droga”.
Y en consecuencia, agregó, que el proyecto también debe ser estimado desde la perspectiva económica: “Así como el alcohol y el tabaco están regulados y pagan impuesto, los impuestos al consumo del cannabis pueden ser una fuente de financiación para programas sociales, de salud y de educación, incluso significaría una reactivación económica pos pandemia”.
Y es que, según cifras de ProColombia, el cannabis medicinal, por ejemplo, aportaría más de 1.700 millones de dólares en exportaciones al 2030, con un potencial importante de ventas internacionalcionales hacia destinos como Europa, Australia, Reino Unido, Perú, Ecuador y Brasil.
Finalmente, la regulación de la marihuana de uso adulto puede llevar a que Colombia ahorre importantes recursos en políticas punitivas y sobrepoblación carcelaria, además de profundizar en el reconocimiento de acciones que se dan en ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad y de la autonomía de la persona y que no deben ser penalizadas, según Sentencia C-221 de 1994, de la Corte Constitucional, además porque, en sí mismas, el porte y consumo no afectan los derechos de las demás personas.
También le puede interesar: Fedegan llegó a un acuerdo con el gobierno nacional para la compra de tierras