El DANE anunció la reducción de la inflación en abril, situación que afecta de manera directa productos y servicios como alimentos, por eso, en NTM llegamos a una de las plazas de mercado para conocer cuál es el impacto en la economía de los hogares antioqueños.
De acuerdo con el DANE, entre finales de 2022 e inicios de 2023 los precios de la canasta familiar estuvieron entre los más presionados por cuenta de la inflación.
Algunos alimentos tuvieron variación en su precio al punto que, para muchos, era un lujo tenerlos en cuenta en el menú. Sin embargo, con el anuncio de la reducción de la inflación, los productores esperan que comiencen a caer los precios y que el bolsillo de los colombianos pueda soltarse un poco más
#DANELeCuenta | En #abril2023, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor #IPC fue del 12,82 %.
La variación mensual del Índice se ubicó en el 0,78 %. pic.twitter.com/4QxbbiZqvU
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) May 5, 2023
"Realmente los alimentos cuando baja la tasa de inflación, no es tan inmediata la reducción de los precios de los alimentos. Por el contrario, cuando sube la inflación, rápidamente suben los alimentos, hoy hay que esperar, pensamos que para el segundo mes, es decir, para junio ya empezamos a ver la reducción que apenas termina abril", explicó Edison Palacio, gerente de la Plaza Minorista.
El impacto de la inflación se dará de manera paulatina, por ejemplo, por estos días el alivio se siente al preguntar por productos como la zanahoria, la papa criolla, la cebolla de huevo o rama y la remolacha.
Detalló Sandra María Piedrahíta, comerciante de la plaza que:
"En el momento la zanahoria está a 2500 el kilo, la papa criolla está a 3500 el kilo, la cebolla de huevo y ambas está a 4000, tomate está también está económico, la papa volvió y bajó de precio bastante está a 2500 el kilo".
Y es que aparte de la inflación, en la reducción de los precios también influye el costo del combustible para el transporte, los fletes y el estado de las vías, que con la temporada seca podría aportar un poco más, sobre todo, por el estado de las vías para el transporte de los alimentos.
"Sí va a haber reducción de precios, vamos a seguir manteniéndonos a la baja y esperemos que la inflación no continúe, no cambie esa dinámica de baja y eso nos va a permitir que a partir del segundo semestre tener mejores precios", señaló Edison Palacio, gerente de la Plaza Minorista.
También le puede interesar: Plazas de mercado de Medellín presentaron estrategia para mitigar el alza de alimentos
Sin embargo, la variación de los precios no se ha sentido en todos los productos, entre los más tradicionales como la arepa, la inflación u otros factores como los insumos no han afectado el precio del maíz.
Indicó Marleny Osorio González, comerciante:
"No, la gente ha comprado la arepita normal, les parece siempre un poquito más barato acá que en los barrios porque la verdad que en los barrios sí está muy cara".
Otro de los puntos importantes en la canasta familiar es el tema de la carne. De acuerdo con los productores y comerciantes la carne de res alcanza los $ 15.000 pesos por libra, mientras que la carne de cerdo se ubica entre $8.000 y $9.000 la libra.
Señal Jhon Tamayo, comerciante de carnes que "El tocino carnudo está más o menos está a 24 mil el kilo, la costilla a 18 mil el kilo. - ¿la gente ha dejado de llevar menos carne? -No, para nada, esto entre más caro se pone más bueno sabe. - ¿sigue siendo una necesidad para los hogares? - Claro, oiga. Un almuerzo sin carne ¿qué es?"
También le puede interesar: Avanzan obras en la Plaza de Mercado de Bello
Por ahora, la noticia de la reducción de la inflación se convierte en una luz de esperanza para los comerciantes, debido a que con la reducción de los precios pueden vender más y, para los compradores, que por fin, luego de muchos meses, podrán ver su canasta familiar llena.