El 28 de julio se dará a conocer el sentido de fallo en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe, donde se decidirá si es declarado culpable o inocente de los delitos de soborno a testigos, soborno en actuación procesal y fraude procesal. El proceso se adelanta desde hace 13 años.
El proceso judicial en el que está envuelto el expresidente Álvaro Uribe y el hoy senador Iván Cepeda, inició en 2012, cuando el expresidente demandó a Cepeda por presuntamente manipular a exparamilitares para que lo vincularan a él y a su hermano Santiago Uribe con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas.
En 2018, la Corte Suprema de Justicia dio un giro inesperado al caso archivando la investigación contra Cepeda e inició una investigación contra Uribe, tras considerar que él y su entonces abogado, Diego Cadena, habrían sobornado a exparamilitares en las cárceles para desacreditar la versión del senador. El testigo clave en el caso es Juan Guillermo Monsalve.
El 19 de junio de 2019, Diego Cadena, entonces abogado del expresidente, le confesó que había hecho un giro a alias 'Víctor', un exparamilitar testigo en el caso. El hoy representante a la Cámara fue testigo de los hechos.
El proceso continuó su curso hasta que el 9 de abril de 2024, la Fiscalía radicó el escrito de acusación contra Álvaro Uribe, por los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos.
El martes 8 de julio de 2025, la jueza 44 que lleva el caso, Sandra Liliana Heredia, anunció que el 28 de julio se conocerá la decisión final sobre si el exmandatario será absuelto o declarado culpable.
Es la primera vez en el país, que un presidente de la República llega a esta instancia en un juicio.
Visite además: