Con la llegada de Francisco en 2013, el papado ha tenido cambios significativos lo que genera un debate sobre quién debe ser su sucesor y qué tipo de liderazgo necesita la Iglesia católica.
Vea también: Así fue la vida y obra de Francisco, el primer papa latinoamericano
Luis Antonio Tagle: Nació en Filipinas, tiene 67 años. Es el exarzobispo de Manila y actual prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Ha sido cercano al papa Francisco desde su elección. Conocido por su estilo pastoral inclusivo y su defensa de la justicia social, es un firme candidato para continuar con las reformas del papa Francisco.
Matteo Zuppi: Es italiano de 69 años. Actual arzobispo de Bolonia y presidente de la conferencia episcopal italiana, es otro de los que destaca en el grupo de posibles sucesores. es considerado un líder progresista en la Iglesia, comprometido con los más necesitados, con un enfoque de diálogo y mediación. Su proximidad a Francisco y su énfasis en la justicia social lo hacen un fuerte contendiente dentro de la corriente reformista.
Pietro Parolin: También de Italia, de 70 años, es considerado el diplomático de la Iglesia. Es el actual secretario de Estado del Vaticano, es uno de los nombres más mencionados en las conversaciones sobre el futuro papado. Ha sido clave en la diplomacia vaticana, ayudando a fortalecer las relaciones internacionales de la Iglesia y en cuestiones delicadas, como la apertura hacia Cuba. Su experiencia en la gestión de crisis y su manejo de las relaciones internacionales le dan una ventaja considerable.
Peter Turkson: Es el candidato de África. Es de Ghana con 76 años. Es conocido por su postura sobre el cambio climático y la lucha contra la pobreza. Representaría una iglesia global. Fue presidente del dicasterio para el desarrollo humano integral y tiene un enfoque en la justicia social.
Raymond Leo Burke: Nacido el 30 de junio de 1948 en Wisconsin, Estados Unidos, se ha caracterizado por su postura ultraconservadora dentro de la Iglesia católica y su crítica constante al papado de Francisco, lo que incluso le llevó a ser desalojado de su departamento en el Vaticano y a que le retiraran el salario. Burke también se opone a la apertura de la Iglesia y es contrario a las posturas del vaticano sobre los homosexuales.
Willem Eijk: De Países Bajos, con 71 años, ha sido un firme defensor de la tradición litúrgica y los valores doctrinales de la Iglesia. Su postura conservadora lo ha llevado a preferir un enfoque más tradicionalista.
Fridolin Ambongo: Es de la República Democrática del Congo, podría convertirse en el primer papa africano. Es conocido por su lucha por los derechos humanos y su trabajo en favor de la justicia social. El 13 de octubre de 2020 fue nombrado miembro del Consejo de Cardenales para ayudar al santo padre en el gobierno de la iglesia universal y para estudiar un proyecto de revisión de la constitución apostólica.
Marc Ouellet: Tiene 80 años con vasta experiencia en la curia vaticana. Aunque su edad podría jugar en su contra, ha sido un defensor de la ortodoxia doctrinal y litúrgica. Nació en Quebec, Canadá. En el cónclave de 2013, fue considerado papable, y según los vaticanistas estuvo entre los que recibieron la mayor cantidad de votos.
Vea además: El mundo lamenta la muerte del papa Francisco: estas son las diferentes reacciones
Peter Erdo. Húngaro, de 72 años. Antiguo presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, es conocido por ser un devoto mariano, lo que significa que dedica sus prácticas a María. Ha sido una de las voces más conservadoras de la Iglesia, y se ha opuesto a que los católicos divorciados o vueltos a casar reciban la sagrada comunión, debido a su creencia en la insolubilidad del matrimonio.
El reglamento del cónclave establece que hay 138 electores entre los 252 cardenales. Solo los menores de 80 años pueden participar en la votación secreta en la Capilla Sixtina. Cada día se celebran cuatro rondas de votaciones, hasta que un candidato obtenga dos tercios de los votos. El proceso suele durar entre 15 y 20 días.