Pico y placa Medellín

icon
-
icon
-
noun-live-broadcast-1664839 Señal en vivo

¿Qué es la meningitis? Prevención y acción temprana son claves

¿Qué es la meningitis? Prevención y acción temprana son claves

Profesionales de la salud insisten en la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de la meningitis, una enfermedad capaz de causar la muerte en menos de 24 horas o dejar secuelas neurológicas permanentes en sus formas más graves. La meningitis bacteriana es una de las infecciones más peligrosas del sistema nervioso, y la rapidez en la identificación de sus síntomas es clave para salvar vidas.

La meningitis, una inflamación de las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal, puede ser causada por infecciones virales, bacterianas u otras. Aunque las infecciones virales son más comunes, todas las formas de la enfermedad presentan síntomas iniciales similares, lo que subraya la necesidad de una consulta médica oportuna. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran alrededor de 2.5 millones de casos en el mundo. Sin tratamiento, la enfermedad puede avanzar rápidamente, provocando secuelas graves o la muerte.

“Las secuelas neurológicas de la meningitis pueden ser devastadoras. Entre el 5% y el 10% de los pacientes con meningitis bacteriana pueden ver gravemente comprometida su salud en las primeras 24 a 48 horas, incluso con tratamiento adecuado. Hasta uno de cada cinco sobrevivientes puede desarrollar discapacidades permanentes, como pérdida de audición, trastornos motores, convulsiones y dificultades cognitivas”, advirtió el Dr. Carlos Campo, neurólogo pediatra del Hospital Infantil San Vicente Fundación.

La meningitis puede afectar a personas de todas las edades, pero los niños menores de 5 años, adolescentes, adultos mayores de 65 años y personas con inmunodeficiencias son particularmente vulnerables. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, náuseas, vómitos, confusión mental y, en casos graves, somnolencia extrema, convulsiones y sensibilidad a la luz. En bebés y niños pequeños, los signos pueden ser menos específicos, como llanto inconsolable, rechazo a la alimentación y abultamiento en la fontanela.

La Dra. Catalina Arango, infectóloga pediatra del Hospital Infantil San Vicente Fundación, enfatiza que “la detección temprana es crucial. Ante una sospecha de meningitis, la evaluación médica inmediata y la administración de antibióticos empíricos son fundamentales mientras se confirma el diagnóstico mediante cultivos y punción lumbar. Cada minuto cuenta para evitar complicaciones graves o la muerte”.

Según la OMS, las estrategias preventivas son esenciales para reducir el impacto de la meningitis. Entre las recomendaciones destacan:

Vacunación: Completar el esquema de inmunización.

Higiene personal: Lavarse las manos frecuentemente y evitar compartir utensilios personales.

Evitar el contacto cercano con personas enfermas para prevenir la transmisión por gotas de saliva.

Consulta médica oportuna: Ante cualquier síntoma, acudir de inmediato a un centro de salud.

La meningitis puede dejar secuelas como discapacidad auditiva, problemas motores, convulsiones y dificultades cognitivas. Su tratamiento depende del agente causal, con una duración que oscila entre 7 y 10 días hasta varias semanas. La rehabilitación y el seguimiento médico son esenciales para mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes.

El conocimiento y la prevención pueden marcar la diferencia entre una recuperación favorable y complicaciones irreversibles. Los profesionales de la salud hacen un llamado a la acción colectiva para reducir el impacto de esta enfermedad.

Otras noticias: 

Medellín tendrá dos grandes jornadas de vacunación gratuitas este viernes y sábado

Fiebre amarilla en Medellín: estas son las recomendaciones y los puntos de vacunación

 

Prevención y acción temprana: Claves contra la meningitis