La primera jornada de protestas del año que se supone tiene la intención de continuar el rechazo a las reformas laborales y pensionales que propone el gobierno del presidente de Iván Duque, ha cambiado en dos meses. Medellín se une a la jornada nacional de protestas del Paro Nacional 21E.
Desde el 21N, el pliego de peticiones del autodenominado comité del paro era de 13 puntos, que tenían que ver exclusivamente con el propósito de derogar proyectos como la reforma tributaria, el holding financiero y la reforma pensional.
Sin embargo, lo proyectado para la jornada de este martes denominada 21E, parece tener propósitos muy diferentes a los de hace 2 meses. Las movilizaciones ahora tienen el lema “defensa de la vida”, donde los marchantes se manifestarán contra el asesinato de líderes sociales, las chuzadas ilegales del Ejército, el ESMAD y hasta la suspensión de Uber.
En dos meses las peticiones del comité del paro pasaron de 13 a 134 entre las que se destacan, por haber generado controversia, la de garantizar la contratación de artistas nacionales en la realización de eventos y producciones financiados con recursos públicos. Así mismo realizar periódicamente investigaciones científicas, generar información estadística y pedagogía asociada al VIH y al sida, y declarar la emergencia climática y ecológica.
Así como quienes protestan han modificado sus motivaciones para las marchas, los nuevos mandatarios, también afrontan las movilizaciones de maneras distintas. En Bogotá por ejemplo la alcaldesa Claudia López, tiene como protocolo utilizar la fuerza pública como última opción y los alcaldes de Cali, Jorge Ospina y el de Medellín, Daniel Quintero, promueven el desuso de la escopeta calibre 12.
Se espera que en Medellín la jornada transcurra en total tranquilidad como lo ha sido desde la primera manifestación el 21 de noviembre de 2019.