1 enero, 1970 Medellín

Pico y placa no es la única solución para mejorar movilidad en Medellín

Noticia por: Noticias Telemedellín

A la hora de hablar del pico y placa no solo se deben abordar temas referentes a la cantidad de automotores circulando por el Valle de Aburrá, también el cumplimiento de las normas que regulan a este y la cultura ciudadana, para esto, el experto en movilidad sostenible Fabio Giraldo realizó un análisis sobre el tema.

Según un informe de la ONU, Medellín es la tercera ciudad más densamente poblada del mundo, esto hace que analizar su parque automotor no solo debe verse desde la construcción de nuevas vías, ni la cantidad de carros y motos que circulen, además, debe tenerse en cuenta toda la planificación territorial de la ciudad.

El experto en movilidad sostenible afirmó qué: «La movilidad tiene que pensarse en algo que se llama supralocal, es decir, que las decisiones que se toman en Medellín repercuten inmediatamente en las ciudades vecinas y no necesariamente amplificar las vías es la solución de las ciudades, les voy a poner un ejemplo, en la ciudad de Los Ángeles, en lo Estados Unidos, se amplió una vía a 16 carriles y es la vía más congestionada del mundo, no significa entonces que no se puedan construir nuevas vías, se tendría que pensar en temas de vías circulares, si se tiene la posibilidad de hacer esta infraestructura».

Además se planteó la idea de que a futuro en ciudades como Medellín se tenga que pensar en el transporte privado compartido, una iniciativa que debe ser impulsada desde la industria y los sectores privados para que se haga habitual el compartir automóvil e involucrar a las autoridades de movilidad en este proceso y que el ciudadano cumpla las leyes no viéndolo como desde lo punitivo, si no como la forma más acertada de cuidar su vida.

El experto también agregó qué: «Uno de los problemas principales de la movilidad en nuestro territorio, especialmente en el área metropolitana, es el permanente incumplimiento de la norma debido a que la persona para o estaciona en cualquier parte y en este sentido hay que ver como estas paradas transitorias o este parqueo indebido afecta la libre movilidad en las vías principales de nuestro territorio, el área metropolitana de Medellín es el parqueadero a cielo abierto más grande del país, todo el mundo parquea donde quiere».

El llamado es reiterativo, en Medellín se necesita más cultura ciudadana, sobre todo porque la autoridad en movilidad no cuenta con la capacidad institucional para atender la indisciplina que hay en la actualidad por temas como el mal parqueo, mientras que el pico y placa continúa siendo una medida que se queda corta para controlar la congestión vial.

Pico y placa no es la única solución para mejorar movilidad en Medellín

Vea también: Este es el testimonio de uno de los primeros rescatistas del accidente en Conquistadores