El proyecto de Paz total pasó la conciliación en el Senado.
El senado de la república aprobó el proyecto de ley de orden público, que faculta al presidente para implementar la Paz total.
El proyecto le otorga al gobierno posibilidad de adelantar diálogos con grupos armados ilegales y con otros, como las disidencias de las FARC.
En esta etapa de debate del proyecto de ley, se revivió el servicio social para la paz, paralelo al servicio militar obligatorio.
Esto les dará a los jóvenes la oportunidad de escoger cual de las dos opciones les conviene más.
Le puede interesar: Nieta de Jorge Eliécer Gaitán dirigirá el Centro de Memoria Histórica
El senador Ariel Ávila, explicó los puntos más sobresalientes de este proyecto de prórroga de la ley 418.
1. Gabinete para la paz, para la inversión en los territorios.
2. Figura de acuerdos parciales. Favorece el alto al fuego multilateral.
3. Se mantienen las zonas veredales.
4. Regiones para la paz. Agrupa municipios para atacar las causas del conflicto.
5. Dos tipos de procesos. Acuerdos de paz y sometimiento a la justicia.
6. Servicio social para la paz.
El indulto a integrantes de la Primera Línea, uno de los puntos que generaba más polémica, fue excluido del texto del proyecto.
Lo que sigue ahora es la conciliación en la Cámara de Representantes y la sanción presidencial para que la Paz total sea ley.
Luego de varias jornadas de debate, logramos aprobar la ley de #PazTotal.
Estos son los 6 principales puntos claves de esta ley, entre los que logramos rescatar el Servicio Social para la Paz. pic.twitter.com/zuUDAkkf3a— Ariel Ávila (@ArielAnaliza) November 3, 2022
Plenaria del Senado
Ministro del Interior Alfonso Prada en el debate de la Paz Total