El 15 de enero de 2007 no se borrará de la memoria de Luz Elena… Ese fue el último día que vio con vida a su hijo de 20 años, quien salía de la comuna 13. Desde entonces, la escritura se convirtió en su mejor amiga para sanar y preservar la memoria de quienes fueron víctimas del conflicto armado.
"Esa fue la única manera que yo encontré para sobrevivir al dolor. Por ejemplo, acá tengo este que se llama No puedo Olvidarte, que este fue el día que lo encontré porque él desapareció el 15 de enero de 2007 y lo encontré el 2 de noviembre enterrado en el cementerio Universal", explicó Luz Elena Salas, escritora y víctima del conflicto.
Entre rimas, Luz hace el duelo de haber perdido a su tesoro más grande de la manera más cruel, y ayuda a quienes leen sus poemas para que mantengan viva la memoria de sus seres queridos, quienes, según ella, le hablan al oído para contar su historia.
Podría interesarle: Cementerio La América fue declarado 'lugar de memoria'
"Para mí significa sanar; sanar porque a mí en lo personal me duele mucho ver a mis compañeras enfermas, ver que mis compañeras se están muriendo sin tener una respuesta del Estado que le diga; acá encontramos su hijo desaparecido, su esposo", expuso Luz Elena Salas, escritora y víctima del conflicto.
Las palabras tienen el poder de revivir en el pensamiento a quienes ya partieron al cielo. Por eso, Luz Elena no dejará de escribir… para ella sus poemas son la única oportunidad que tiene para comunicarse con su hijo, así lo afirmó la mujer.
"Yo quería escribir porque quería que no se olvide lo que pasó acá en la comuna 13, que la gente no pierda la memoria porque acá somos muy desmemoriados"
Palabras de Luz se compone de 50 poemas, cada uno con una historia que ni siquiera la guerra pudo borrar.