El grupo de investigación de Procesos Químicos Industriales junto al grupo de Manejo Eficiente de la Energía - GIMEL - de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia están produciendo combustible aéreo hecho a partir del aceite de palma, un avance significativo en la disminución de producción de dióxido de carbono.
Otras noticias: Medellín se destaca como una de las ciudades más inteligentes de Latinoamérica
“Dentro de estos biocombustibles, el combustible de aviación es consumido en proporciones altísimas a nivel mundial y Colombia no está exenta de este consumo, además en Colombia se han adquirido compromisos de reducir los gases de efecto invernadero de hasta un 50 %”, indicó Luis Alberto Ríos, director del Grupo De Investigación PQI.
Los grupos de investigación desarrollaron el primer prototipo en Colombia que permite producir continuamente combustible sostenible de aviación.
“Estamos en una producción actual de 1 litro por día, es bajita, pero es la primera que se desarrolla en Colombia con esta capacidad. La meta es entonces escalar la producción a tener siquiera una producción de 30 litros diarios”, agregó Ríos.
Uno de los temas que pueden causar preocupación frente a la extracción de este material es la deforestación, pues es causante mundial de este hecho.
“Aquí en Colombia, los palmicultores ya tienen desarrollados y certificados cultivos donde se verifica que no se deforesta para sembrar palma”, dijo el director.
Vea también: Con éxito, finalizaron los trabajos de modernización en la planta Manantiales
Actualmente el proyecto se encuentra en el nivel 7 de Desarrollo Tecnológico, del cual el máximo es el 9. El nivel 8 sería el aumento de la producción para suministrar este combustible a la Fuerza Aérea Colombiana y el último paso serían los estudios de factibilidad económica y buscar un socio comercial que se encargue de este proceso.