En el coliseo del barrio Florencia de Medellín, 500 personas víctimas del conflicto armado, especialmente de desaparición forzada, fueron objeto de reparación económica. Muchos de sus seres queridos aún siguen desaparecidos.
-
Otras noticias: Condenan a joven que protagonizó accidente múltiple en el que murió una pareja de novios
Hace 20 años, Yolanda Villegas vio por última vez a su hermano Carlos Andrés Villegas en el municipio de Apartadó, quien es víctima de desaparición forzada por un grupo armado.
“Llegaron a la casa, lo sacaron y se lo llevaron y siempre fue pues como violento y desde ese momento no volvimos a saber de él, mejor dicho, hasta el día de hoy no sabemos qué pasó con él", indicó Yolanda Villegas, víctima de desaparición forzada.
Una tragedia similar a la de Marcela Ordoñez, quien llegó a Antioquia luego de perder a su padre en el departamento de Bolívar, hace 28 años. Hasta la fecha no sabe nada de su progenitor.
“A él se lo llevan con dos hermanos, dos tíos, a los 15 días sueltan a mis tíos en unas condiciones de salud bastante precarias, se quedan con mi papá, nunca aparece, muchos vecinos de Tenche dicen que escuchaban las torturas que les hacían”, señaló Marcela Ordoñez, víctima de desaparición forzada.
Como estas dos mujeres, 500 personas fueron objeto de reparación económica en Antioquia, sin embargo, el dolor por la ausencia de sus seres queridos, permanece intacto. Registros de la Unidad Nacional para las Víctimas indican que en este departamento hay un millón 420 mil víctimas del conflicto armado.