El mercado americano es de suma importancia para la industria bananera de Colombia. El 15 % de este producto se exporta hacia Estados Unidos, es decir, cerca de 15 millones de cajas. Antes de esta decisión, el banano ingresaba a ese país sin pagar aranceles.
Otras noticias: China responde a Estados Unidos con aranceles del 34% y crece la guerra comercial
“Hoy tenemos una incertidumbre sobre lo que va a pasar frente al consumo, cómo va a reaccionar finalmente el consumidor americano, porque el arancel lo paga realmente el importador en Estados Unidos, y a su vez este arancel se transfiere al consumidor final. Hoy nuestra expectativa es se va a disminuir el consumo o se va a mantener el consumo”, exclamó Emerson Aguirre Medina, presidente de la Asociación de Bananeros Augura
México es uno de los pocos países que no tiene aranceles para los productos agrícolas, y podrían entrar a competir con el mercado colombiano.
“A mediano y largo plazo, tenemos que monitorear cuál va a ser la reacción de México, ¿por qué de México?, porque México tiene un arancel cero para todo el componente agrícola incluyendo el banano. A pesar que no es un gran productor de banano, sí va a tener una ventaja competitiva frente al resto de países latinoamericanos”, agregó Aguirre.
Vea también: Incertidumbre entre empresarios paisas por arancel a sus exportaciones en Estados Unidos
La competencia de Colombia también será con Guatemala, Ecuador, Costa Rica, países productores de banano a los que también se les aplicó un arancel del 10 %.