Incertidumbre económica y pérdida de confianza de los inversionistas son algunas de las consecuencias que prevén expertos tras la decisión tomada por el gobierno de los Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas. Esto también se vería reflejado en el precio del dólar.
Vea también: Los compromisos que tiene que establecer Colombia para ser certificada nuevamente
“Sin duda generaría expectativas negativas en términos de inversión que podría espantar a algunos inversionistas internacionales del país, pero además esta certificación puede verse interpretada en los mercados internacionales como un mayor riesgo país”, indicó Edwin Torres, economista.
Paradójicamente el dólar abrió este miércoles a $3.869,86 pesos, la divisa ha tenido una tendencia a la baja en los últimos días, según analistas debido a un debilitamiento que obedece principalmente a factores internacionales.
La descertificación tendría un mayor impacto en el sector exportador, turismo y seguridad.
“Sin duda alguna, esta descertificación lo que tendería es a un incremento del precio del dólar y probablemente a una deuda más cara que podríamos tener en el país”, dijo Torres.
Otras noticias: Descertificación a Colombia, acompañada de medida que evita sanciones inmediatas
El Banco de la República ha afirmado en ocasiones anteriores que, aunque los eventos geopolíticos pueden causar volatilidad, el comportamiento del dólar en Colombia está influenciado de manera más estructural por factores como los precios del petróleo y las tasas de interés de la reserva federal de Estados Unidos.