Banner con la imagen de los comediantes de Monólogos sin Propina promocionando una función por su décimo aniversario
22 octubre, 2025 Medellín

Estudio de la Universidad Nacional sugiere volver a canalizar el río Aburrá

Noticia por: Noticias Telemedellín

La nueva socavación en la vía férrea del Metro de Medellín sería causa, según expertos, de la obsolescencia y deterioro de la canalización del río Aburrá que tiene cerca de 70 años de antigüedad.

Otras noticias: Así están funcionando los buses padrones para apoyar emergencia por socavación en el metro

Un estudio de la Universidad Nacional advierte sobre 89 puntos críticos a lo largo del río Medellín. El grupo de georrecursos, minería y medio ambiente de la Facultad de Minas hizo el prediseño de lo que sería la solución:  renovar la canalización para evitar otras emergencias como socavaciones o desbordamientos del afluente.

“Hoy yo pienso que hacerlo desde la quebrada Ayurá hasta la Universidad de Antioquia, ese es el sector que hay que volverlo a hacer y hacerlo para otros 50, 70 años”, manifestó Oswaldo Ordóñez, doctor en Geología y docente de la Universidad Nacional.

Vea también: Reportan incrementos exagerados en precios de plataformas de transporte

Ante esta emergencia en el metro, en el tramo entre las estaciones Aguacatala y Poblado se encuentra maquinaria y personal que adelantan bloqueos de la filtración del agua con estas bolsas como una especie de Jarillón.

Estudio de la Universidad Nacional sugiere volver a canalizar el río Aburrá

Sin embargo, los expertos insisten que son medidas temporales porque el problema es en todo el cauce del río, incluso, al frente de esta actual novedad hay otra afectación en la margen que da contra la Autopista Sur.

“Cuando hay verano, usted puede ver que las placas quedaron colgadas como se dice y llega uno a medir hasta 30, 40 centímetros, entonces por lo menos 30 centímetros ya ha bajado y si ha bajado 30 centímetros pues significa que el río en unos años va a bajar otros 20, 30, entonces, mejor de una vez bajarle, hacerle unos muros y volver a hacer una canalización, esa es como la solución que hay que hacer, bajando más o menos dos metros, hay que bajar el cauce dos metros, hacer muros verticales a lado y lado y después las placas”, explicó Ordóñez.

Según el geólogo Ordóñez, el estudio ya se ha entregado al Área Metropolitana, a la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín y el metro para su evaluación. Las obras podrían costar más de 500 mil millones de pesos en el río.