Como una apuesta por la calidad educativa del Distrito, la EDU y la Alcaldía, están socializando en seis comunas de Medellín los diseños de las escuelas inteligentes que beneficiarán a más de 3.800 estudiantes.
En un esfuerzo por transformar la infraestructura educativa de la ciudad, el Distrito adelanta las socializaciones de los estudios y diseños de nueve escuelas inteligentes que se construirán en seis comunas: Manrique, Robledo, Villa Hermosa, La América, San Javier y San Cristóbal. La iniciativa, incluida en el Plan de Desarrollo 2024-2027, beneficiará a más de 3.800 estudiantes de preescolar, básica primaria y bachillerato con espacios modernos diseñados para el aprendizaje.
Vea también: Medellín tendrá 10 megacolegios en los próximos años
“Nos encontramos en la jornada de socialización con las comunidades con los líderes de las comunidades con la junta de acción local y comunal y prontamente daremos inicio a la jornada de eco creación de apropiación de imaginario para que todos se nos puedan sumar en estos servicios de creación colectiva y comunitaria en definir cómo queremos que buscan esas instituciones”, comentó Emiro Valdés López, gerente de la EDU.
Hasta la fecha, se han realizado catorce jornadas de socialización con participación activa de estudiantes, directivos docentes, líderes comunitarios, juntas administradoras locales y algunas juntas de acción comunal. La Secretaría de Educación, en conjunto con la Empresa de Desarrollo Urbano, lidera esta fase clave que busca generar apropiación y cocreación en torno a los futuros megacolegios.
Otras noticias: Entregan escuelas a niños indígenas de comunidades Emberá y Sinú
“Son ambientes inspiradores para el aprendizaje de nuestros niños niñas y adolescentes es una gran apuesta de renovación de espacios educativos que contempla la intervención en infraestructura la construcción y ampliación de infraestructuras nuevas territorios en donde se requiere nuestra presencia con más cupos”, dijo Anderson Cano García, subsecretario Administrativo y Financiero de Educación.
La EDU destacó que esta inversión histórica, que supera los $19.200 millones, contempla estudios, diseños, permisos y licencias para ejecutar el proyecto en un plazo de 13 meses.