La Universidad de Antioquia realizó la Encuesta Nacional de Demografía y Salud que reveló cambios en la composición familiar y salud reproductiva, en donde encontraron que las preferencias de fecundidad han cambiado notablemente.
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2025, la cual no se realizaba desde el año 2015 debido a la pandemia del COVID-19, tuvo lugar nuevamente a través de 115.534 personas, 42.561 hogares de 32 departamentos y las seis regiones del país. Dentro de los resultados más significativos, resaltó el aumento de la preferencia por hogares unipersonales, especialmente en las zonas centrales del país.
Vea también: ¿Cuánto cuesta tener un hijo en Colombia?
Con una muestra de 115.534 personas, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud se realizó en mujeres entre 13 y 49 años y hombres de 13 a 59 años. Este informe del Ministerio de Salud tuvo un compendio de 14 temas y se desarrolló con el despliegue de 112 equipos de campo, el cual permitió observar la evolución de la salud sexual y reproductiva en un país que cambia a un ritmo acelerado.
“Los resultados muestran la transición demográfica que está sufriendo en este momento el país y, adicional a los cambios que estamos compadeciendo, hay menos niños en el país en cada una de las regiones”, manifestó Difariney González, coordinadora de la encuesta.
Se evidenció un incremento de hogares con dos residentes y un notable cambio en las preferencias de fecundidad, con un porcentaje creciente de personas que no desean tener hijos o que optan por la esterilización. Así como una disminución sostenida de la tasa de fecundidad y una reducción en el número de niños en el país, lo que confirma la tendencia hacia una población cada vez más envejecida.
Otras noticias: Estos son los nombres que más escogieron los colombianos para sus hijos en 2024
“Se logra ver cómo la dinámica y la transición demográfica cambia incluso desde la composición de los hogares. Hay más mujeres jefas de hogar en todo el país, para todas las regiones, con una diferencia entre 17-20 puntos porcentuales para cada una de las regiones a nivel nacional. Los hogares impersonales han aumentado en cada región. Digamos que predomina en todo el país, específicamente en Bogotá”, añadió González.
Según la encuesta, el país avanza hacia un nuevo modelo de familia y salud, donde las dinámicas tradicionales están dando paso a nuevas configuraciones que influyen en las políticas públicas.