Pico y placa Medellín

icon
-
icon
-
noun-live-broadcast-1664839 Señal en vivo

Brechas de género en la educación, una realidad permanente en Colombia

Brechas de género en la educación, una realidad permanente en Colombia

La educación es un derecho que tiene el ser humano, sin embargo, día a día continúan los desafíos para eliminar las brechas de género en este aspecto, donde las conductas machistas impactan negativamente en el desarrollo social y económico de la población.

Según indicó el Ministerio de Educación, en el 2020 se registró la matrícula de 34.386 mujeres y 35.199 hombres, una cifra que si bien indica avances en la disminución de esa brecha de género, evidencia también que siguen existiendo grandes desafíos.

Lea también: Migración Colombia habilitó un certificado de trámite del Permiso por Protección Temporal

Así lo manifestó Carolina Jurado, directora de la Oficina de Inclusión Politécnico Gran Colombiano, quien indicó que “esto que implica que las universidades estemos en una posición mucho más comprometida y explícitamente abierta en la atención a esas necesidades diferenciales que pueden existir, y gestionemos a partir de ahí estrategias que permitan balancear de una manera eficiente, la vida personal, la vida académica y posteriormente la vida laboral”.

La principal acción es continuar trabajando en la sensibilización y en políticas que generen condiciones seguras, que mejoren y aumenten las oportunidades de la población diversa para vincularse a los procesos formativos en cualquier nivel, pero también para su convivencia y permanencia en estos contextos educativos.

Es importante además, trabajar de la mano con estudiantes, comunidades minoritarias, personas con experiencia de vida transgénero y personas que no se identifican con ningún género, para entender sus necesidades y sus vivencias dentro de las instituciones universitarias.

Le puede interesar:

Brechas de género en la educación, una realidad permanente en Colombia