Mientras los Indígenas denuncian ataques, los Gobiernos destacan avances para sus comunidades.
Bogotá, 9 ago (EFE).- Los aborígenes denunciaron hoy en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas los ataques contra su población, la explotación minera en sus territorios y la discriminación, mientras algunos Gobiernos latinoamericanos destacaron los progresos que se han logrado para las etnias en sus países.
Los actos del día internacional arrancaron en Naciones Unidas con la proyección del documental "Voces a través del tiempo", del Centro de Culturas Indígenas de Perú (Chirapaq), que muestra cómo cientos de mujeres indígenas han aprendido a usar la radio y la televisión para comunicar sus denuncias y rescatar su idioma y sus costumbres.
Por eso, la ONU rindió hoy un homenaje a los medios de comunicación creados por y para los aborígenes, gracias a que los 370 millones de indígenas que hay en 70 países del mundo son capaces ahora de combatir "siglos de injusticia y discriminación".
El plato fuerte fue el debate entre diferentes responsables de medios de comunicación de la población indígena de distintos puntos del mundo, con participantes de Canadá, Hawai, Kenia y Malasia, así como de Latinoamérica.
El director de la cadena de televisión del Movimiento Indígena Campesino (TV MICC), que emite en castellano y quechua, de la provincia ecuatoriana de Cotopaxi, Ángel Tibán Guala, dijo a Efe que el canal ha servido para proyectar sus reivindicaciones sobre la defensa de los espacios y recursos naturales, y para la lucha contra la pobreza o el acceso a la educación.
Mientras, un representante del puertorriqueño pueblo taíno, Roberto Múcaro Borrero, quien dirige el Comité de ONG sobre la Década Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, defendió "la herramienta esencial" en que se han convertido los medios de comunicación y las redes sociales. Desde Bruselas, la alta representante para la Unión Europea, Catherine Ashton, se comprometió a seguir trabajando por los derechos de los indígenas y revisar su estatuto en Naciones Unidas de cara a 2014.
En un informe divulgado hoy, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denunció que en lo que va de 2012 se han registrado en el país 54 muertes violentas de aborígenes y "no hay perspectivas de que la situación humanitaria mejore" para ellos.
La ONIC precisó que esos fallecimientos fueron por combates entre el Ejército y las guerrillas, por explosión de minas, a manos de la fuerza pública, como consecuencia del abandono estatal y por autores "sin identificar".
El documento agrega que "en las muertes de menores de edad a causa de cuadros de desnutrición o enfermedades como diarrea aguda, fiebres o infecciones respiratorias se identifican como responsable al Estado".
El pueblo más afectado por todas estas circunstancias es el nasa, que vive principalmente en el sureño departamento del Cauca, con 17 muertes entre enero y julio de este año. Esta etnia se declaró hace un mes en resistencia permanente e inició una campaña para expulsar tanto a los grupos armados ilegales como a la Policía y al Ejército, a quienes identifican como actores de un conflicto que sufren desde hace años y que a su juicio no debe librarse en sus territorios.
Mientras, los pueblos indígenas de Guatemala recordaron hoy el genocidio que sufrieron durante el pasado conflicto armado (1960-1996) que se cobró unas 250.000 víctimas, y reclamaron al Gobierno justicia para los responsables, acceso a los servicios de educación y salud, y fin a la exclusión y el racismo. También criticaron la explotación minera y la instalación de hidroeléctricas en ese país, que a juicio del dirigente indígena, José Morales Sic, ha generado al menos 250 conflictos por no tomar en consideración las consultas comunitarias.
Por su parte, los aborígenes de El Salvador pidieron al Gobierno firmar y ratificar el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales de Países Independientes, para que sus derechos no sean vulnerados, según indicó a Efe Jesús Amadeo Martínez, de origen Lenca, integrante del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).
De otro lado, un proyecto de ley para la autonomía de los pueblos indígenas, que busca dar mayor autonomía a los pueblos indígenas para la administración de sus tierras, cumplió hoy 18 años de haber ingresado a la Asamblea Legislativa de Costa Rica, donde se encuentra estancado.
En Bolivia, el Ejecutivo y los aborígenes opositores hicieron actos paralelos para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, marcado por una polémica sobre la emisión por parte de la Fiscalía de la región de Beni de órdenes de arresto contra los dirigentes que defienden la reserva ecológica Tipnis.
El Gobierno boliviano celebró los avances de los pueblos indígenas mientras que los líderes de las etnias críticos del presidente Evo Morales dijeron que están de "luto" y se sienten perseguidos.
Los dirigentes opositores rechazan una consulta que el Ejecutivo realiza en 69 comunidades del Tipnis para validar su proyecto vial, aunque el Ejecutivo cree que esa resistencia es minoritaria.
De otro lado, el Gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que ha entregado a los indígenas títulos de propiedad sobre 1.815.000 hectáreas de tierras cultivables en sus trece años de gestión. La cifra equivale a cerca del 6 % de los 30 millones de hectáreas aptas para agricultura, ganadería y explotación forestal con las que cuenta el país y más de la mitad de los 3,6 millones de hectáreas que el Gobierno ha dicho que ha expropiado desde que Chávez declaró en 2004 la guerra al latifundio, según cifras oficiales.
Amnistía Internacional (AI) reclamó hoy al nuevo Gobierno de Paraguay que aborde los reclamos de las comunidades indígenas del país y el cumplimiento de las sentencias al respecto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
En México, el director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xabier Abreu, dijo a Efe que en el país, donde 15,7 millones de personas se declaran indígenas, el 14 % de la población, la relación con estos pueblos ha cambiado notablemente.
"No tenemos derecho los que tenemos una formación occidental a cambiarles su concepto de felicidad, porque son más felices que nosotros. Lo que sí tenemos que hacer es ayudar a que vivan mejor, a un buen vivir", aseguró a Abreu.
El ministro de Cultura de Perú, Luis Peirano, invitó hoy a sus compatriotas a reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural y étnica de su país, y sobre la necesidad de construir una sociedad y un Estado intercultural.
En los últimos años, el Estado peruano ha enfrentado diversos conflictos sociales con comunidades nativas de la selva y sierra del país debido, en gran parte, a su oposición a las actividades extractivas en territorios que han ocupado durante mucho tiempo.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General el 23 de diciembre de 1994 en reconocimiento al primer encuentro que celebró en Ginebra en 1982 el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.
La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada en 2007.