Uno de los grandes detonantes de la depresión son los ámbitos estudiantiles, pues desde temprana edad, niños y niñas pueden sufrir matoneo, situación que les causa traumas irreversibles.
Pero, ¿por qué es importante hablar de depresión en los colegios y universidades?
Te puede interesar: Fiscalía logra medida de aseguramiento contra exfuncionaria de la anterior administración de Medellín
Según el estudio de la ONG, Internacional Bullying Sin Fronteras, el matoneo sigue en aumento en el mundo, al punto que 6 de cada 10 niños sufren de estos ataques en su ámbito escolar. Las víctimas terminan sufriendo depresión, en un 68,8 % y ansiedad, en un 67,2 %.
Adriana Ruiz, Psicóloga y Coordinadora de Bienestar Facultad de Comunicaciones UdeA, comentó sobre la depresión:
"Es un tema que debe ser abordado en diferentes espacios, en centros de formación, en colegios y en universidades, donde se permita hablar de la salud mental de una manera libre, donde se permita hablar de una adecuada gestión de las emociones, esto que nos permita expresar y darle nombre a lo que sentimos y que podemos manifestar de alguna manera en los contextos en los que estamos, a nivel social a nivel cultural, a nivel familiar".
La gestión de las emociones durante años se ha invisibilizado y con frecuencia hay poca atención en colegios y universidades; por eso, el Ministerio de Educación ha planteado que parte de los planes de estudio se contemple en gran medida la salud mental, mediante la política pública que proteja sus competencias socioemocionales.
La salud mental nos compete a todos, todos los días y en cada interacción. Hoy, #DíaMundialContraLaDepresión reiteramos nuestro compromiso con una #EducaciónParaLaVida que ponga en el centro el bienestar y la salud mental de la comunidad educativa. pic.twitter.com/zhAV2dkadx
— MinEducación (@Mineducacion) January 13, 2023
"La depresión requiere un tratamiento a nivel terapéutico, a nivel farmacológico, incluso y que requiere ser atendido por profesionales de la salud mental que pueden tener un mejor abordaje o una mejor atención para fortalecer habilidades que permitan superar esta condición", afirmó la psicóloga.
La Organización de Estados Iberoamericanos, en un estudio, reveló que entre 2020 y 2021, el 33 % de los jóvenes universitarios, entre 17 y 21 años, desertaron de su carrera, muchos de ellos por problemas de salud mental.