Pico y placa Medellín

icon
-
icon
-

[Video] Declaraciones del presidente Petro en PMU de Ituango

[Video] Declaraciones del presidente Petro en PMU de Ituango

Foto: Presidencia de la República

Durante la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) en Ituango, Antioquia, el presidente Gustavo Petro dio declaraciones importantes para el desarrollo de su proyecto de Paz Total.

El mandatario inició su declaración clarificando la importancia de un PMU en Ituango

  • Afirmó que esta es una instancia que debe ser efectiva y no retórica, citada ante una necesidad urgente de prevención ante la violencia. El primer responsable de estos PMU sería el alcalde de cada municipio en donde sean instalados.
  • Reconociendo la dificultad que se vive en estos territorios, el presidente aclaró que el alcalde de un municipio, ante una alerta de riesgo, debe ser quién convoca a las Fuerzas Militares del lugar.

"El alcalde convoca, dice la constitución que el alcalde es el jefe de la Policía, pero los que hemos sido alcaldes sabemos que eso es carreta, menos puede ser constitucionalmente el jefe del Ejercito que es una estructura nacional que obedece un mando nacional": dijo Petro, para continuar con la siguiente instrucción.

  • Le pidió, entonces, a la Fuerza Pública de todo el país, que en los 65 municipios donde habrá PMU, tanto Ejercito como Policía deberán obedecer al alcalde. Aclarando que estos tendrán esa fuerza de mando con fines humanitarios y no de guerra. Y le dio la indicación al Ministro de Defensa de darle esta orden a las FFAA

Puede interesarle: ¿Por qué un Puesto de Mando Unificado en Ituango?

  • Petro afirmó también que no sólo problemas de orden público serán los que atenderán estos PMU, también las acciones climáticas.

"Los mal llamados desastres naturales son en realidad desastres humanos que están convulsionando el clima, incluso en muchos casos generados por los mismos agentes del conflicto".

El presidente también retomó algunas tesis para la paz que resultaron en su visita al Catatumbo:

  • Los actores armados están ligados a economías ilegales, lo que hace que esas armas permanezcan accionadas en los territorios es que las economías ilegales sigan activas en los territorios. Manifestó que las razones por las que esas economías persisten en los territorios es por razones geológicas, por los cultivos de hoja de coca y la minería ilegal.
  • La minería ilegal se confunde con la ancestral, tradicional y la pequeña minería. Estás últimas tres son golpeadas por la minería a gran escala y no son ilegales. Afirmó que él presidirá una política publica para la minería.
  • Habló de la sustitución de cultivos y la necesidad de ampliar su visión hacia el desarrollo productivo, que irá de la mano con el desarrollo integral en la región que impulse esa transformación, navegabilidad de ríos, carreteras y planes de comercio.
  • El diálogo regional será una estrategia de desarrollo. Es un diálogo vinculante, se volverá ley. Busca encontrar una visión de la región desde la perspectiva de las comunidades para articularse en planes que se vuelvan obligatorios para el Gobierno Nacional en el PND.
  • Avisó, además, que esas agrupaciones ilegales tienen la capacidad de hacer parte de ese conjunto de desarrollo participando de proyectos de desarrollo. Esta sería un paso fundamental para construir el proceso de paz.

El presidente informó a los habitantes de Ituango que los grupos armados que se encontraban en el territorio ya habían enviado una carta donde anunciaban su intención de participar en las negociaciones de paz. Afirmó que si se inicia ese dialogo, se haría un cese multilateral de hostilidades.