Aspectos políticos y operativos podrían conllevar la descertificación que hace Estados Unidos de Colombia en la política antidrogas. En el país, los cultivos de coca crecieron diez veces a las cifras que había hace una década.
¿Peligran los recursos de la cooperación estadounidense con Colombia y hasta tratados comerciales?
Esta es inquietud que prevalece ante una posible descertificación de la política antidroga, decisión que se anunciaría por Estados Unidos, el próximo lunes, 15 de septiembre.
Y es que la decisión tiene en cuenta tanto lo técnico como lo político. La fallecida erradicación de cultivos ilícitos en el país y hasta los operativos de incautación, así como la relación Petro -Trump y el apoyo del gobierno colombiano a Maduro, señalado como jefe del ‘Cartel de los Soles’.
Y es que, si bien el gobierno Petro destaca incrementos del 65 %, en las incautaciones de droga, la erradicación no va en la misma línea.
La Oficina de Naciones Unidas contra la droga indica que los sembrados de coca son de 253 mil hectáreas, diez veces más que hace una década. Está concentrada en los Santanderes, el sur del país, Cauca, Córdoba, Chocó y Antioquia.
En el caso del departamento, se calculan 19 mil hectáreas, con un aumento del 1.000 % desde 2010, cuando había 900 hectáreas.
Incluso, el subregistro sería de 23 mil hectáreas, es decir, sería más de lo reportado oficialmente.
Otras consecuencias serían sanciones comerciales, mayores requisitos en visados y suspender operaciones de helicópteros antinarcóticos.
Cultivos de coca en el país crecieron 10 veces más en comparación con la última década
Visite además: