La crisis diplomática podría ser un agravante más para una posible descertificación en la lucha antidroga, una acción que implicaría diferentes consecuencias para Colombia, como la suspensión de las ayudas económicas.
Vea también: Colombia no vivía una crisis diplomática tan grave con EE. UU. desde el gobierno de Samper
Es casi un hecho, así lo consideran los analistas internacionales. En el segundo semestre del año, Estados Unidos podría descertificar al país en la lucha antidrogas. Una medida unilateral mediante la cual se considera que un país no coopera suficientemente en la lucha contra el narcotráfico, lo que terminaría desembocando en una suspensión de ayudas económicas.
“¿Eso qué generaría? Generaría que nos quiten recursos para financiar operaciones militares, de control de narcotráfico y un mal nombre. Nos volvería a un punto que Colombia ha recuperado de un país que está sucumbiendo ante el narcotráfico”, mencionó Federico Hoyos, politólogo y excongresista.
Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas puso el foco en Colombia ante el aumento del 53 % en la producción de cocaína.
Ante una posible descertificación, que no se da con el país desde la década del 90, el país pasaría a una especie de lista negra.
“Que haya aranceles, es decir, que haya un mayor impuesto a la exportación de bienes colombianos, sería muy viable y la verdad muy indeseable. Podría haber reducción en los recursos para la lucha contra el narcotráfico”, añadió Hoyos.
Otras noticias: Excancilleres y exministros colombianos, preocupados por tensión con Estados Unidos
El proceso de certificación en la lucha contra el narcotráfico de Estados Unidos surgió con la ley de asistencia extranjera en el año 1961 y fue modificada por las leyes antidrogas de 1986 y 1988.