Condenaron a quince implicados en el mayor blanqueo de dinero a través de oro. Desde Medellín lavaron más de 2.3 billones de pesos con la venta y compra del metal producto de la minería ilegal.
Otras noticias: Mujer que fue arrojada de un tercer piso por su expareja espera que su caso no quede impune
Vendedores fantasmas y hasta identidades suplantadas fueron usados por Goldex y otras comercializadoras para blanquear 2.3 billones de pesos con la negociación de oro de minería ilegal en regiones de Antioquia entre 2001 y 2011.
Este billonario lavado de dinero llevó a que, después de un proceso de cerca de 10 años, fueran condenados quince supuestos empresarios y contadores que deberán pagar en prisión entre 10 y 16 años.
“Donde la Fiscalía General de la Nación decía que buscaban personas fantasma para legalizar oro, es decir, a la Fiscalía le tocó probar efectivamente que eso era así", señaló Óscar Santamaría, abogado penalista
De acuerdo con la investigación de la Fiscalía y lo conocido durante las audiencias, tenían todo un entramado ilegal en Medellín para crear empresas fachada para registrar ventas y compras de oro inexistentes. También, a través de Goldex, se hacían supuestas exportaciones del metal a Estados Unidos y otros países.
"Anteriormente, años atrás, era muy fácil, por decirlo así lavar dinero mediante la comercialización de oro, no había tantos controles, por parte de los entes gubernamentales, es decir, por la Agencia Nacional Minera, la Secretaría de Minas, por parte de la Fiscalía General de la Nación con su unidad de lavado de activos", indicó Santamaría.
Durante toda la investigación también fueron incautados más de 23 bienes para extinción de dominio ubicados en Medellín, Rionegro, el Bajo Cauca y el nordeste antioqueño.