Pico y placa Medellín

icon
-
icon
-
noun-live-broadcast-1664839 Señal en vivo

Plazas de mercado de Medellín presentaron estrategia para mitigar el alza de alimentos

En los últimos meses, ha sido recurrente el panorama del alza en algunos productos en la canasta básica familiar, situación que ha puesto en aprietos el bolsillo de más de una familia, por eso, las plazas de mercado y el Concejo de Medellín analizan diferentes estrategias para permitir que estos lugares de venta de alimentos se conviertan en centros de abastecimiento y ahorro para los medellinenses. 

En los últimos meses, el precio de los alimentos ha sido un dolor de cabeza para muchas familias en la ciudad, mercar está más caro y son muchos los que a diario llegan a las plazas buscando hacer rendir el presupuesto o poner a prueba la creatividad para encontrar nuevas alternativas en productos de la canasta familiar. 

"¿Ha dejado de comprar algunos productos por el precio? Sí, sí porque hoy por ejemplo, porque dije que no vamos a llevar papa criolla porque está costosa hoy, entonces no, utilizamos otra papa, o que esté  más favorable o la papa negra o que simplemente hacemos otras cosas", señala Luz Elena Duque, compradora. 

Productos como la zanahoria, la arveja y la carne son algunos de los que en los últimos meses, en ocasiones, se dejan por fuera de la lista, pues el presupuesto se ha incrementado por cuenta de factores como la inflación y  la temporada de lluvias,  situaciones que aunque afecten el bolsillo, a veces hay que seguir comprando.

"La gente sigue al mismo  golpe, lo que sí está muy  barato, primero que todo  el tomate de aliño está muy barato, porque estaba a 7 u 8 mil pesos. Ahora está a 3 mil pesos el kilo.  - O sea, que ¿ la gente se está echando al dolor, por decirlo de alguna manera, con el  precio de la canasta familiar?  - Sí, de todas maneras, la canasta familiar está muy  dura, muy  dura, tanto para comprar como para vender", detalla Luis Alfonso Pérez, comerciante. 

Justo Pastor Henao es un comprador que hace años visita la Plaza Minorista, pero señala que el presupuesto se le ha incrementado.  "Hace un tiempito, llevábamos a 70 mil, 90 mil pesos y hoy estamos pagando casi 200 mil  pesos en la mera verdura, en la mera verdura, no contando lo de granos, el pollo y lo otro, no."

Mientras en el alza se ha notado en productos como la zanahoria, la cebolla de rama, el plátano y el limón; La papa, uno de los productos insignia de la canasta familiar tiene una dinámica diferente: mientras que la papa capira ha disminuido su precio en 50 %  otra variedad como la papa criolla ha aumentado en el mismo porcentaje.

Fabio Nelson Carmona Vendedor de papa aclara que  la papa: "Está entre 2 mil 300,  2 mil 400 y 2 mil 500, El kilo, sí. [... ]  Ha bajado  mucho, ha bajado ya un 50 % prácticamente."

Mientras que Carlos Enrique Bedoya, vendedor de Papa Criolla explica:

"La papa criolla está cara por la cuestión del tiempo, porque el tiempo ha estado muy invierno, entonces la plantica es muy  débil, no es muy resistente al invierno". 

Otro de los productos que también preocupa a las familias es la carne,  una libra de carne de res alcanza los  15 mil pesos, en promedio, mientras que una de carne de cerdo se ubica entre los 8 y 9 mil pesos. Algunos optan por comprar pollo.

"La carne ha subido un 80, un 90 %, hasta un 100 % ha subido. [...] La carne de cerdo ha estado estable, ha estado en un precio más moderado y la gente está llevando más  la carne de cerdo, debido al precio del cerdo, que es menos costoso", Jhon Jairo Hincapié, comerciante carnes.

Atendiendo a este panorama, desde el Concejo de Medellín se busca articular a las 4 principales plazas de mercado de la ciudad con el ánimo de que se puedan establecer estrategias que impacten de manera positiva el bolsillo de los ciudadanos, salvaguardando la seguridad alimentaria. 

"Las plazas de mercado  minorista, Flórez, La América, Campo Valdés, tienen que  comprometerse con la ciudad, para ayudar a ser reguladores de precio, para impedir que haya especulación en los precios. Está subiendo la carne, suben todos los alimentos y eso atenta contra la seguridad alimentaria de una ciudad como Medellín", señaló Fabio Rivera, presidente del Concejo de Medellín. 

Entre las estrategias que plantean las plazas de mercado  están los modelos asociativos y fortalecer la competitividad que permitan sobre todo disminuir la intermediación, pues es uno de los factores que inciden más en el precio de alimentos y las ganancias de campesinos y comerciantes. 

"Por eso hoy le estamos diciendo al Concejo de Medellín,  hay que fortalecer las plazas, hacerlas más competitivas, generales mayor tecnología a través de unos convenios de asociación que estamos con el Distrito de Medellín y eso  nos va a permitir desarrollar  las plazas de mercado para que todos los ciudadanos puedan entrar a ellas."  Indicó Edison Palacio, gerente Plaza Minorista. 

"Creando asociaciones, asociaciones que le compren a los campesinos en sus veredas, en  el campo y los traigan directamente a la plaza y  que negocien directamente con los comerciantes.", precisó Nicolás González, gerente de la Plaza de Campo Valdés. 

En la ciudad, son cuatro plazas de mercado las que están articuladas para la promoción de iniciativas de ahorro buscando que los comerciantes, productores y consumidores puedan obtener un mejor panorama para su bolsillo. 

 

En el Concejo, plazas de mercado presentaron estrategia para mitigar el alza de alimentos