La descertificación condicionada fue la decisión menor y aún deja con posibilidades a Colombia para resarcir sus acciones frente a la lucha contra las drogas.
Vea también: Descertificación a Colombia, acompañada de medida que evita sanciones inmediatas
La mayor preocupación es que en el país ya se registran más de 253 mil hectáreas de cultivos ilícitos. Para los analistas, recuperar esa certificación requiere de modificaciones en la política antidrogas como el incremento de la erradicación forzosa de plantas de coca, la persecución de los bienes del narcotráfico y agilizar procesos de extradiciones.
“El problema de la lucha contra los activos del narcotráfico, las capturas, las extradiciones", señaló Jaime Fajardo Landaeta, analista del conflicto y exasesor de paz de Antioquia.
Estas modificaciones deben hacerse en diez meses para recuperar la certificación, sin embargo, hay quienes dudan que logre hacerlo el actual gobierno.
“Necesita una lucha frontal contra el narcotráfico con todos los instrumentos, fumigación aérea, erradicación manual, también luchando contra los capitales de esos narcos, a través de información a nivel internacional y Colombia tiene que fortalecer la relación con Estados Unidos que históricamente ha sido muy importante en más de 200 años", indicó José Manuel Restrepo, rector de la EIA y exministro de Hacienda y Comercio.
Vea además: Presidente Petro sobre descertificación: “Es la política de EE. UU. la que ha fallado”
Esta es la cuarta ocasión que Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha contra las drogas.