El Índice de Pobreza Multidimensional Urbano, que mide la privación de servicios esenciales en la población, evidenció que las principales carencias en el país están relacionadas con el acceso a salud y el rezago escolar. Sin embargo, desde Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos aclararon las cifras, cuestionaron su interpretación y advirtieron sobre la necesidad de un análisis más riguroso.
Vea también: Fiebre amarilla en Medellín: estas son las recomendaciones y los puntos de vacunación
“Nuestra aclaración va más en el sentido de que entendamos que no es significativo y que se mantiene muy similar a la del 2022, que si miramos pues un tiempo de periodo más largo esa pobreza se ha venido disminuyendo y que esa tendencia que vemos al alza, que tenemos que seguirle haciendo seguimiento para que no sea que realmente si está aumentando, pues se nos está explicando realmente es por ese acceso a salud”, Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos.
La incertidumbre frente al acceso a los servicios de salud no es un problema exclusivo del departamento de Antioquia. Desde el Distrito de Medellín reiteran la necesidad de garantizar este derecho fundamental como una medida clave para contrarrestar los resultados negativos.
“Donde hacemos también la aclaración, esos factores que son los más importantes se mantienen muy similar a los años anteriores y lo que realmente nos está aumentando en Antioquia es ese acceso a servicios de salud donde nosotros vemos un aumento de 1.6 % de esa privación 2023 al 3.3 % 2024”, agregó Ospina.
Según el Dane, Antioquia registró un aumento en su índice de pobreza multidimensional en 2024, alcanzando al 10,9 % de su población, de acuerdo con estimaciones, esta cifra representa un incremento de 1,4 puntos porcentuales frente a 2023.