Congreso de la República da el primer espaldarazo al gobierno de Gustavo Petro aprobando en primer debate el Presupuesto General de la Nación para 2023.
Las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara aprobaron este miércoles 21 de septiembre, en primer debate, el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023, que alcanza los $405,6 billones de pesos.
Las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso aprobaron en primer debate la ponencia del #PGN2023 por $405,6 billones. El @MinHacienda, @JoseA_Ocampo, agradeció el diálogo constructivo con los diferentes partidos y señaló que seguirá abierto a una sana discusión. pic.twitter.com/RIw7phzHK6
— MinHacienda (@MinHacienda) September 21, 2022
La reconversión productiva, la generación de empleo, la seguridad alimentaria y la paz y justicia social serán los objetivos fundamentales, sobre todo con la adición de $14,2 billones de pesos propuesta por el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo.
“El Gobierno Nacional celebra la aprobación en primer debate del PGN 2023. Esta iniciativa contó con una discusión amplia con los parlamentarios, lo que permitió hacer algunos ajustes que fueron considerados, por parte del Congreso, como positivos”, señaló el ministro.
La administración anterior radicó un presupuesto por $394 billones y con la nueva adición el presupuesto de inversión, por ejemplo, pasará de $69,6 billones en 2022 a $74,02 billones en 2023, con un crecimiento nominal de 6,3%.
Los dineros aprobados se destinarán a fortalecer las transferencias monetarias dirigidas a la lucha contra el hambre; cubrir faltantes en subsidios de gas y electricidad; fomentar la seguridad alimentaria mediante la producción agropecuaria; mejorar el mantenimiento de vías y caminos vecinales; preservar el medio ambiente; progresar en materia de infraestructura en educación; y cerrar brechas digitales y optimizar el acceso a telecomunicaciones en regiones apartadas.
Adicional a esto, los recursos irán a ciencia, tecnología e innovación; a sustituir cultivos e implementar programas de paz en las zonas de conflicto; y a cubrir faltantes de gasto en otros programas sociales y productivos de diversos sectores, en especial ciencia, cultura y deporte.
Le puede interesar: ¡Atención! Rodolfo Hernández renuncia al Congreso de la República
En ese sentido, expresó el jefe del Ministerio de Hacienda, “Este PGN, con las modificaciones aprobadas, será una apuesta por lo social, que será lo prioritario, en el marco del cumplimiento del acuerdo de paz y la búsqueda de la paz total. El sector educación liderará el mayor gasto, sin descuidar el gasto en salud que también hace parte de este grupo de programas sociales, cuya continuidad se garantizará”, y además, mencionó que se adoptarán las medidas necesarias para fortalecer la capacidad productiva del país, impulsar la transición energética y enfrentar los efectos del cambio climático.
Los recursos de la adición, concertados con los diferentes sectores y recogiendo las iniciativas en el Congreso, según comunicación del ministerio, permiten iniciar la ejecución del programa de gobierno “Colombia potencia mundial de la vida”, al apoyar la transición del país hacia una economía productiva cimentada en la paz, la justicia social y la justicia ambiental.
Vea además:
En 2035 se prohibirá la venta de vehículos a gasolina en Medellín