Para el año 2012, como mínimo, quedó postergada la intención de Colombia de ingresar al Foro de Cooperación de Asia–Pacífico (APEC) y así participar en forma decidida en el bloque comercial que forman los países de América con presencia en el Pacífico y las naciones asiáticas.
En Honolulu, Hawai, el país estuvo como invitado, y allí el embajador colombiano en Corea del Sur, Jaime Alberto Cabal, en compañía del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de representantes de la Andi, reiteraron el interés de Colombia de ingresar al Apec, tal y como lo han señalado en repetidas ocasiones el presidente Juan Manuel Santos, sus ministros y embajadores en los países que tienen allí presencia.
Este Foro tiene vigente una “moratoria” desde 1997, es decir tiene las puertas cerradas a nuevos miembros, y en la reunión que se celebró desde el pasado 10 de noviembre hasta el 12, “el tema no estuvo en la agenda”, así lo afirmó el embajador colombiano.
Sin embargo, la presencia colombiana en Honolulu permitió ver que entre las 21 naciones que hacen parte del Foro “ya se habla de Colombia como una de las economías más dinámicas y de mayor importancia hacia el futuro y estando ya México, Perú, Chile dentro del APEC, la gran economía del Pacífico que falta por entrar es Colombia”, así lo resaltó Cabal.
Más visibles por el TLC
Adicionalmente, el recientemente ratificado Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos “de alguna manera le dio una gran interés del sector empresarial por ir a Colombia, por conocer Colombia y por interesarse con negocios en Colombia”, añadió el embajador en Corea.
La delegación colombiana también aprovechó su presencia en Hawai para reunirse con el subsecretario de Comercio de Estados Unidos y con un grupo de empresarios estadounidenses, a las cuales se les extendió una invitación para que visitaran en una misión empresarial.
Además, por el lado de los países asiáticos, “en el caso de Corea, se están armando delegaciones permanentemente para visitar el país y para establecer negocios y oficinas en Bogotá y en otras ciudades del país. Es una dinámica que seguramente va a crecer”, concluyó el embajador Jaime Alberto Cabal.
[Alianza con El Mundo]