Colombia y China firmaron el plan entendimiento de la Ruta de la Seda pero, ¿cuáles son los antecedentes de este plan? Según el Gobierno nacional, esto busca nuevas oportunidades de inversión, cooperación tecnológica y desarrollo sostenible para ambos países.
Como histórica fue calificada la firma del plan de cooperación de la Ruta de la Seda que busca el acceso a mercados, impulsar proyectos como corredores férreos y energías renovables. En Latinoamérica ya son 20 países que hacen parte de esta ruta. Se trata de una declaración de voluntad sin ningún compromiso entre ambos países.
Vea también: ¿Qué es la Ruta de la Seda y qué implica el ingreso de Colombia? Economista explica
“He pedido que Colombia pueda ser el centro de los recorridos de la fibra óptica submarina del mundo. China - Colombia; Colombia - Europa y África. Colombia ya está ligada con Norteamérica, entonces nos permitiría algo que he vuelto frase pero que puede ser realidad: Colombia el corazón del mundo”, manifestó Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Con países como Ecuador, la Ruta de la Seda tiene algunos antecedentes que empañaron el acuerdo, esto por cuenta de la represa Coca Codo, un acuerdo de construcción con China para la cual no se habría realizado la licitación correspondiente y a la fecha no se ha entregado, pero que sí le provocó millonarias deudas a Ecuador con el país asiático.
Otro de los referentes tiene que ver con el cobro de los préstamos de China a Venezuela con petróleo a un precio elevado.
Otras noticias: ¿Cuáles son los pro y los contras del mercado en China?
“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría, yo diría, que por dos”, agregó Petro.
Este acuerdo, según la Cancillería colombiana, ya está generando resultados concretos para el país como la admisibilidad de productos agrícolas como banano y limón, y acuerdos en innovación, comercio e industria.
antecedentes antecedentes antecedentes