Ante la escasez de medicamentos anticonceptivos en todo el país, el primer paso a seguir es contactar a su servicio de salud o médico de cabecera para estudiar las alternativas. Le contamos por qué.
Te puede interesar: Medellín se vistió de fiesta con el Carnaval de Blancos y Negros
La escasez de medicamentos e inyecciones anticonceptivas es una problemática que se viene presentando desde el gobierno pasado. Por ejemplo, ¡para 2021 solo se destinaron 82 millones de pesos para atender la salud sexual y reproductiva en todo el país! Por eso, siempre se deben considerar alternativas.
Luisa Fernanda Muñoz, especialista en obstetricia y ginecología | Docente de la Facultad de Medicina, "la otra alternativa es mirar cuál es el compuesto hormonal que tiene el método anticonceptivo que cada una de nosotras usa, para mirar si en un laboratorio diferente que no esté desabastecido, existe la misma combinación y se pueda reemplazar".
La crisis que aumentó desde noviembre se puede solucionar con el cambio a otros medicamentos, pero requiere la consulta con el médico, el tránsito hacia este nuevo fármaco. Genera problemas de salud, cambios de ánimo y claramente embarazos no deseados.
"A todas esas mujeres que están preocupadas por la disponibilidad de métodos de píldora y de inyección, la invitación, que puede ser un momento para considerar los métodos reversibles de larga duración que son los dispositivos intrauterinos y los implantes sub dérmicos, que tienen una duración de un largo período de tiempo que no va a tener problema con el abastecimiento y sobre todo que son más seguros", comentó la especialista.
Prever la fecha en que se van a terminar los medicamentos es muy importante porque así el médico podrá ayudar con más facilidad a la transición hacia otro medicamento.