Hidroituango entraría en operación antes del 30 de noviembre.
Las autoridades deben estar preparadas antes de entrada en operación de Hidroituango.
Le puede interesar: Gobierno analiza firmar nuevos contratos de exploración de petróleo
El director de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava, se refirió a la actualidad de Hidroituango.
Pava dijo que es necesario, antes de que entre en operación el proyecto, que todos estén preparados para cualquier eventualidad.
Por eso solicitó que se actualicen las alertas a las actuales circunstancias y realidades de Hidroituango.
Pidió el director de UNGRD, el Puesto de Mando Unificado del proyecto, funcione de manera permanente desde ya.
La idea, es que se monitoreen constantemente tres factores que podrían desencadenar una emergencia:
1. El nivel del caudal del río Cauca
2. Las fuertes lluvias que siguen cayendo en todo el país.
3. Y la sensibilidad propia del proyecto por su entrada en operación.
Insiste el funcionario, en que las comunidades aguas abajo, deben estar enteradas de todo lo que ocurra, en todo momento.
El PMU debe realizar simulacros, establecer rutas de evacuación y adecuar refugios, en caso de que algo llegara a suceder.
Las autoridades, señala el funcionario, deben estar preparadas para realizar una evacuación preventiva en caso de que se necesite.
Los planes de contingencia deben estar listos, las comunidades informadas y las alertas actualizadas, dio Javier Pava.
Las poblaciones en riesgo, ante cualquier emergencia, son: Valdivia, Puerto Valdivia, Puerto Antioquia, Cáceres y Tarazá.
Estas exigencias que hace la UNGRD, buscan que todos estén preparados, pero no significa que algo vaya a ocurrir.
Aquí las declaraciones del director de UNGRD: