Plan Formalización Laboral
Telemedellín, con el propósito de garantizar un proceso de formalización laboral claro y transparente para todos sus colaboradores, ha diseñado un cuestionario con preguntas y respuestas estándar que permitirá resolver las dudas más frecuentes y brindar mayor claridad sobre cada etapa del proceso.
Al final encontrarás un botón con enlace a un formulario en el que podrás registrar cualquier inquietud adicional que no se encuentre en el listado y que consideres relevante para este proceso.
1. ¿Por qué Telemedellín está haciendo este proceso de formalización?
Porque el Canal debe ajustar su estructura laboral al marco legal vigente. Durante años hemos operado con un modelo mixto (planta pública, empresa temporal y contratistas). El Ministerio del Trabajo señaló la necesidad de corregir esta figura, y la Junta Directiva decidió implementar un plan propio, serio y responsable, que asegure cumplimiento normativo, sostenibilidad y estabilidad para las personas.
2. ¿Esto significa que el Ministerio del Trabajo está dirigiendo el proceso?
No. El Ministerio no lo dirige. El Canal elaboró el Plan y lo presentará para su revisión y aprobación. El Ministerio puede aprobarlo, hacer observaciones o pedir ajustes, pero el diseño y ejecución son responsabilidad exclusiva de Telemedellín.
3. ¿Cuándo empieza realmente el proceso?
El proceso inicia con la etapa de preparación durante el primer semestre de 2026. En esta etapa se crearán los documentos, herramientas, manuales y sistemas necesarios para operar una nueva planta privada de manera paralela a la actual.
4. ¿Por qué se hace en fases?
Porque el cambio no puede hacerse de forma masiva ni inmediata. Requiere ajustes administrativos, tecnológicos y financieros. Por eso se implementará gradualmente entre 2026 y 2028.
5. ¿Qué pasa si el Ministerio no aprueba el Plan?
Si el Ministerio hace observaciones, el Canal deberá ajustarlas. El propósito es cumplir con la normatividad, por lo tanto, Telemedellín no ejecutará nada que no tenga respaldo legal.
6. ¿Quiénes serán formalizados en la primera fase?
Entre 7 y 15 personas que actualmente trabajan por empresa temporal. Serán seleccionadas con base en una herramienta de evaluación y criterios técnicos aprobados por la Junta Directiva.
7. ¿Cómo se eligen las personas que pasan a la planta privada?
A través de un proceso interno transparente. Se evalúan factores como experiencia relacionada al cargo de la persona, experiencia en Telemedellín, escolaridad, criticidad del cargo, cumplimiento del perfil, existencia de algún conflicto de interés, entre otros. Las decisiones finales las toma el Comité de Selección.
8. ¿Qué tipo de contrato tendrán los que ingresen a la nueva planta?
Tendrán contrato laboral directo con Telemedellín, regido por el Código Sustantivo del Trabajo (CST). No será contrato estatal ni de carrera administrativa, sino de régimen privado.
9. ¿Se conservarán las condiciones laborales actuales?
Sí. Los salarios, prestaciones y beneficios se definieron para mantener o mejorar las condiciones actuales. Ninguna persona verá reducidos sus derechos.
10. ¿Cuándo iniciará la vinculación del personal de la fase piloto?
Está prevista para julio de 2026, una vez concluya el período de Ley de Garantías Electorales y el Ministerio haya aprobado el Plan.
11. ¿Cuántas fases tendrá la formalización?
El Plan contempla tres fases:
- Fase piloto: 2026
- Fase 1: 2026–2027
- Fase 2: 2027–2028
Cada una será evaluada antes de pasar a la siguiente.
12. ¿Cuándo sabré si haré parte de una fase posterior?
Después de la fase piloto se actualizará la base de datos, y el Comité de Selección comunicará qué cargos y personas hacen parte de las fases siguientes. Todos serán informados con antelación.
13. ¿Se puede apelar o pedir revisión de una decisión?
El proceso cuenta con criterios objetivos y mecanismos de revisión interna. Cualquier inquietud puede presentarse formalmente ante el Comité de Selección o Gestión Humana.
14. ¿Qué pasará con quienes no sean formalizados en las primeras fases?
Seguirán vinculados con la empresa temporal, bajo las mismas condiciones laborales actuales. No se interrumpen sus contratos ni sus funciones.
15. ¿Esto quiere decir que puedo perder mi empleo?
No. La formalización no implica despidos. El Canal seguirá operando con una parte de personal temporal para mantener la flexibilidad que exige la producción audiovisual.
16. ¿A largo plazo desaparecerá la empresa temporal?
El objetivo institucional es reducir progresivamente la intermediación, pero siempre habrá espacio para personal temporal en proyectos específicos o estacionales.
17. ¿Telemedellín tiene recursos para esto?
Sí. Los costos de la fase piloto ya fueron incluidos en el presupuesto de 2026 y se prevé la disponibilidad progresiva de recursos para las fases siguientes.
18. ¿Este proceso afectará otros programas o pagos del Canal?
No. Se ha diseñado para no aumentar el gasto total, sino redistribuirlo. Se eliminan sobrecostos de intermediación y se optimiza el uso de los recursos.
19. ¿Qué pasa si cambia la administración distrital?
El Plan fue aprobado por la Junta Directiva de Telemedellín, no por una administración específica. Tiene soporte jurídico y técnico para continuar sin depender del cambio de gobierno.
20. ¿Se afectan los derechos de carrera administrativa de quienes son de planta pública?
No. Los empleados públicos mantienen sus derechos y su estabilidad. El Plan respeta plenamente su régimen de vinculación.
21. ¿Se perderán beneficios actuales, como la seguridad social o vacaciones?
No. Por el contrario, los contratos bajo el CST incluyen todas las prestaciones sociales y garantías de ley.
22. ¿El proceso de formalización garantiza estabilidad laboral?
Garantiza condiciones dignas, legales y sostenibles. La estabilidad dependerá, como en cualquier empleo formal, del cumplimiento de las obligaciones laborales y del desempeño.
23. ¿Por qué la formalización no empieza antes de julio de 2026?
Porque la Ley 996 de 2005, en sus artículos 32 y 38, prohíbe modificar la nómina estatal durante los cuatro meses previos a las elecciones presidenciales. Telemedellín debe cumplir esta norma para que el proceso sea completamente legal y transparente.
24. ¿Qué pasa si el Ministerio tarda más en aprobar el Plan?
El cronograma se ajustará, pero el Canal no ejecutará ninguna fase sin contar con la aprobación formal. La prioridad es hacerlo correctamente, no rápidamente.
25. ¿Habrá espacios de información periódica?
Sí. Se programarán reuniones informativas al cierre de cada fase y se publicarán avances en los canales internos del Canal.
26. ¿A quién puedo acudir si tengo dudas individuales?
El área de Gestión Humana será el canal principal de atención. También pueden elevar consultas por escrito al Comité de Formalización.
27. ¿El Plan está disponible para consulta?
Sí. El documento completo, versión V08, está disponible para lectura interna en formato PDF. Se puede solicitar una copia digital al área de Gestión Humana o área de Planeación.
28. ¿Si mi cargo tiene par o cargo espejo, yo podré ser formalizado?
Sí. Sin embargo, es indispensable que los cargos espejos en la planta pública se hayan extinto. De otro modo estaríamos hablando de dos cargos con mismas funciones y dos formas diferentes de remuneración, simultáneamente. Situación que el Ministerio mismo nos advierte no permitir.
¿Tienes nuevas preguntas?, regístralas a continuación: