Banner con el texto
13 noviembre, 2025 Colombia

Armero: así fueron las primeras imágenes de la peor catástrofe natural del país

Noticia por: Noticias Telemedellín
newspaper Noticias Las primeras imágenes de Armero
Foto: Cortesía

Los primeros rayos del sol, el 14 de noviembre de 1985, permitieron ver al mundo lo que sucedió en Armero

El Nevado del Ruíz había hecho erupción y esta localidad del Tolima, prácticamente, había sido borrada del mapa, enterrada bajo toneladas de lodo, tierra y piedras.

Lea también: 40 años del desastre de Armero, la peor tragedia en la historia de Colombia

El primero en ver la magnitud de la tragedia fue el capitán Fernando Rivera, a las 6:00 de la mañana de aquel día, el piloto sobrevoló la zona.

Mientras piloteaba, a través de un radio teléfono, describió a Yamid Amat, de Caracol Radio, lo que sus ojos estaban viendo.

Las palabras del capitán Rivera no exageraron: ríos de lodo sepultaron armero, reconocida hasta entonces como el pueblo blanco del Tolima, por su producción de arroz y algodón.

Le puede interesar: ICBF desclasificó el libro rojo sobre los niños sobrevivientes de la tragedia de Armero

Con el paso de la horas, más imágenes; la llegada de aeronaves de la Policía o vehículos de la Cruz Roja contrastaba con la salida de más y más cuerpos sin vida o con la aparición de sobrevivientes casi irreconocibles, llenos de pantano, malheridos o maltrechos por el paso de la creciente.

Auxiliares, voluntarios, enfermeros, sacudidos por el impacto, cargaron en brazos o en camillas a los sobrevivientes.

Desde poblaciones vecinas, a lomo de mula o a caballo, campesinos se unieron al rescate. Los sobrevivientes, impavidos, y todavía llenos de miedo, mientras permanecían en el suelo, eran lavados con agua limpia para permitir su reconocimiento.   

Doce mil armeritas sobrevivieron a la segunda tragedia natural más grande en el mundo del siglo XX. La peor catástrofe en la historia de Colombia se llevó la vida de al menos 23.000 personas. Muchas de ellas ni siquiera pudieron ser encontradas y sus restos reposan bajo metros de rocas, árboles y escombros en el gran cementerio natural, declarado camposanto en julio de 1986 por el papa Juan Pablo II.