Lo sucedido con Armero marcó un antes y un después en la gestión del riesgo de Colombia. Antes de este suceso no existía la percepción como se maneja hoy en día.
Y es que hace 40 años más de 25.000 personas en Armero sufrieron las consecuencias de no tener un sistema que respondiera y sobretodo previniera los desastres.
Lea también: Armero ¿qué sucedió luego de la erupción del Nevado del Ruiz?
Sin embargo, a partir de allí quedó expuesta la necesidad de estudiar y adelantarse a estos sucesos.
“Mostró una necesidad muy grande que tenía el país, precisamente, de generar una forma en que se pudieran intervenir estos desastres, y también buscar la manera de prevenirlos mediante una gestión adecuada del riesgo”, explicó César Augusto Hidalgo, especialista en geotecnia y riesgos por movimientos en masa.
Como respuesta directa a este suceso se creó el sistema nacional de gestión del riesgo, generando así la interacción de las diferentes entidades en función de salvaguardar la vida de las personas, incluso antes de que ocurran las emergencias.
Le puede interesar: Armero fue declarado campo santo por el papa Juan Pablo II
“Lo que generan es una interacción entre las diferentes entidades, para que esa atención de desastres, sobre todo, sea eficiente, pero más importante aún, es que se ha generado una necesidad de prevenir”, agregó Hidalgo.
En la actualidad existe todo un marco legal que define las responsabilidades tanto de las autoridades como de los ciudadanos frente a los diferentes tipos de emergencias. La prevención y la capacitación de las comunidades son la prioridad.