Los sistemas de transporte han sido el eslabón del desarrollo de Medellín en sus 350 años. Comenzó con un tranvía jalado con mulas hasta lo que hoy es todo un sistema integrado del metro.
La historia y el desarrollo de la ciudad, sin duda, han rodado con la evolución de sus sistemas de transporte.
La arriería fue el inicio y el ancla de la movilidad durante el siglo 19 e inicios del siglo 20. Así llegó a la eterna primavera el llamado tranvía de sangre en 1887, eran mulas que jalonaban coches con carga y pasajeros.
En 1899 se produjo otro hito en la historia del transporte paisa y del país. El empresario Carlos Coriolano Amador Fernández trajo el primer carro a gasolina a Medellín, era un Dion-Bouton, importado de Francia.
22 años más tarde hubo un sistema de transporte público masivo, el tranvía eléctrico de Medellín recorrió las calles a partir del 12 de octubre de 1921 desde la plaza Cisneros hacia el nororiente. Tuvo seis líneas, doce coches y movilizaban más de 9 mil pasajeros al día.
Entre las décadas del 30 y el 50, poco antes de dejar de funcionar el tranvía, ya estaban en auge los buses de servicio públicos y taxis, carros particulares que prestaban el servicio… familias conformaron las primeras empresas privadas de transporte público.
A pesar del temor de las empresas de buses que reinaron en el transporte durante más de 40 años, en 1995 se partió en dos la historia de Medellín.
El 30 de noviembre se inauguró el metro, el gran hito de la movilidad de la ciudad.
En los 350 años de Medellín ya son 30 de ellos del sistema Metro: hoy comprende dos líneas, cinco metrocables, un moderno tranvía, el metroplús y toda una integración de buses alimentadores que hoy conectan a los 2 millones y medio de ciudadanos de la tacita de plata.
Así ha sido la evolución de los sistemas de transporte en 350 años en Medellín
Visite además: