El estreno de la película ‘Me llamo Gennet’ es una iniciativa liderada por la Universidad de Antioquia donde el cine inclusivo es una realidad, un hecho que marca un hito en el acceso cultural para personas con discapacidad sensorial. El proyectó involucró a 10 traductores y 20 intérpretes, sordos y oyentes, quienes dieron vida a más de 20 personajes.
Otras noticias: 180 jóvenes de Medellín fueron capacitados en la prevención de la trata de personas
“Las personas sordas lo que me cuentan es que hay un recuadro, pero todo el tiempo tengo que estar viendo la película y viendo la esquina inferior donde está el intérprete, entonces se genera una nueva propuesta visual, otra forma de disfrutar el cine”, explicó Santiago Parra, coordinador del programa Seti de la UdeA.
Las funciones accesibles incorporan lengua de señas colombiana con interpretación, traducción y doblaje, además de experiencias sensoriales guiadas y actividades pedagógicas. La producción tomó dos meses, 85 horas de grabación y 77 de postproducción. durante el estreno cerca de 400 personas disfrutaron de la función.
Vea también: Así fue la conmemoración en Medellín de los 40 años de la toma del Palacio de Justicia
“Algo que resalto, que disfruté es haber hecho metáforas, haber hecho una canción de romance y bueno para mí era importante que las personas sordas lograran sentir lo que transmitía esa canción”, manifestó Luis Forero, traductor sordo del programa Seti de la UdeA.
Con cada movimiento de las manos, el cine se vuelve más humano, recordándonos que el arte habla con el corazón y no solo con la voz.