Según la Encuesta Nacional de Parto y Nacimiento, el 40 % de las mujeres en el país afirmó ser víctima de violencia obstétrica, tipificada como los maltratos físicos, verbales y psicológicos durante el parto. En las redes sociales se ha documentado un auge en las denuncias.
Vea también: En Profundidad: Arriendos, el costo de vivir en el Valle de Aburrá
Este panorama, en consecuencia, deja secuelas en el cuerpo. El 70 % de las víctimas de violencia obstétrica sufrió de complicaciones físicas o psicológicas luego del parto. Además, presentaron inconvenientes para amamantar a sus bebés.
Víctimas del sistema. El gremio médico asegura que la desfinanciación, el poco tiempo con los pacientes, los altos costos de los procedimientos y la saturación en los servicios, causan deficiencias en la atención. Rechazan la violencia ejercida contra el personal.
Como alternativa a esta problemática, existe en el país la Ley de Parto Humanizado, que promueve los derechos de las maternas durante el parto. Por ejemplo, permite un acompañante constante, mayor tiempo con el recién nacido y un trato empático y humanizado. No obstante, la ley apenas se está implementando y está supeditada a las posibilidades de las instituciones de salud.
Vea además: Vapeadores: el humo que asfixia a los colegios - En Profundidad
El 40 % de los antioqueños viven en arriendo. La pandemia, la baja compra de vivienda, el costo de los materiales de construcción, la valorización del suelo, entre otros, son tan solo algunas respuestas al incremento de los precios.
¿Cuánto cuesta alquilar una casa o apartamento en los diferentes barrios de Medellín y los 9 municipios del Área Metropolitana?, ¿cuáles son los subsidios del distrito para la compra?
Todas las miradas y conclusiones en este especial de Noticias Telemedellín En Profundidad: El dolor que no se ve: violencia obstétrica en Medellín