La Universidad de Medellín lidera una iniciativa que busca transformar la manera como se puede prevenir, diagnosticar y tratar la malaria. El proyecto lleva el nombre de Innomalaria.
Otras noticias: Hospital General recibió premio internacional por manejo de accidentes cerebrovasculares
“La mayoría de ellas tiene un componente importante de la inteligencia artificial en el desarrollo de algoritmos que vamos a implementar, por ejemplo, la UdeA realizará una aplicación basada en IA para la predicción de brotes de malaria”, señaló Ernesto Moreno, investigador de Universidad de Medellín.
El proyecto posee seis líneas de investigación entre las que se destacan la búsqueda de nuevos fármacos contra el parásito de la malaria, el desarrollo de nuevos prototipos de vacuna, el desarrollo de nano anticuerpos que puedan utilizarse para tratar la enfermedad mediante pruebas in vitro.
“Se presentan fenómenos como la resistencia a los medicamentos actuales entonces es importante iniciar y realizar investigaciones desde la ciencia básica y la ciencia aplicada para encontrar nuevos medicamentos, nuevas vacunas”, agregó Moreno.
Vea también: Ruta N potenciará a 25 empresas de base tecnológica de Medellín: así es la convocatoria
La malaria es considerada uno de las condiciones de salud más graves y complejos del mundo. En lo que va del 2025, según el Ministerio de Salud, Colombia ha registrado 60 mil casos de malaria, siendo Antioquia uno de los departamentos más afectados con alrededor de 12 mil casos concentrados en municipios del Bajo Cauca.