Durante la tarde de este domingo 21 de septiembre, un sismo de magnitud 4.6 en la escala de Richter sacudió el municipio de Urrao, en el Suroeste de Antioquia, con una profundidad superficial menor a 30 km, según informó el Servicio Geológico Colombiano. El movimiento telúrico, registrado hacia las 3:18 de la tarde, tuvo réplica 12 minutos más tarde con una magnitud de 2.5.
Otras noticias: Denuncian obras inconclusas de pavimentación y alcantarillado en Caldas
Este hecho se suma a los sismos ocurridos el pasado fin de semana en Uramita, los expertos explican la seguidilla de temblores.
“Cómo se libera esa energía en las zonas de falla que hay en esa región, especialmente pues hay un tren muy importante que se conoce como las fallas de Uramita, que es por donde se dieron los sismos de la semana pasada, y que digamos unos brazos se unen o digamos son continuidad de unas fallas que pasan por Urrao y que en este caso pues concentraron el sismo que pasó esta tarde”, indicó Oswaldo Ordóñez, doctor en Geología.
El movimiento no solo se sintió en el suroeste de Antioquia, también en otros municipios del Valle de Aburrá, en localidades como Caldas, Sabaneta y Medellín. Según geólogos, este fenómeno se debe a las condiciones de la cordillera occidental, donde confluyen los esfuerzos de las placas tectónicas de Panamá y Nazca.
“Los Andes en general son unas montañas formadas por el choque de placas, entonces en Antioquia está en esa zona concentrando los esfuerzos de un bloque que se llama Panamá y de la placa de Nazca, entonces cuando se chocan todos los Andes en esa zona con esas placas en esos sitios se concentran los esfuerzos y llega un punto en que se liberan y cuando se liberan generamos un sismo, entonces, siempre van a estar ahí”, agregó el experto.
Vea también: Anorí y Amalfi, bajo ataques de las disidencias: ofrecen recompensa de $20 millones por información
La Alcaldía de Urrao confirmó que en la zona urbana no se reportaron novedades significativas hasta el momento, aunque avanza la inspección en áreas rurales con el apoyo de las Juntas de Acción Comunal y el Departamento de Gestión del Riesgo.